La puesta en marcha del proyecto del Centro Botín en Santander comienza ya a ser visible con la inauguración oficial de los Jardines de Pereda y del nuevo túnel, por parte del Presidente de la Fundación Botín, Emilio Botín; el Presidente de la Autoridad Portuaria, José Joaquín Martínez Sieso; el Alcalde de Santander, Iñigo de la Serna; y el Presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego.
La Fundación Botín destinará cerca de 80 millones de euros al proyecto completo del Centro Botín, de los cuales 15 millones corresponden a la construcción del paso inferior y otros 15 a la remodelación de los Jardines. Se trata de la mayor inversión privada en una infraestructura cultural en España.
El proyecto de ampliación y mejora de los Jardines de Pereda, desarrollado por el paisajista Fernando Caruncho en colaboración con el estudio de Renzo Piano, ha duplicado su extensión de 20.000 metros cuadrados a cerca de 48.000 y triplicado su superficie verde, pasando de 7.003 a 20.056 metros cuadrados.
Hasta el próximo 10 de octubre, los Jardines de Pereda y su anfiteatro exterior acogerán un amplio programa de 150 actividades para niños, jóvenes, adultos y familias que llenarán de vida los Jardines este verano, comenzando así a cumplir su objetivo más local: generar un nuevo lugar de encuentro en el centro de la ciudad que con arte y la cultura dinamice la vida de Santander. Esta programación se ha realizado de forma coordinada con el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Santander Creativa, de cuyo Patronato forma parte también la Fundación Botín, y que también realizarán actividades en los Jardines durante estos meses.
La intervención en los Jardines de Pereda, iniciada en agosto de 2013, conserva la memoria del lugar respetando sus hitos esenciales y permite al paseante disfrutar de vistas y rutas inéditas, conduciéndole directamente desde el centro histórico de Santander hasta la Bahía.
Esta prolongación del centro de la ciudad al mar ha sido posible gracias a la anulación del antiguo vial que discurría delante de los Jardines y a la supresión del tráfico que, desde hace un mes, se canaliza por medio de un nuevo túnel, de 219 metros de longitud, que permite el paso de más de trece millones de vehículos al año.
En sus palabras durante el acto inaugural celebrado esta mañana, el Presidente de la Fundación Botín, Emilio Botín, resaltó: "Ya podemos empezar a disfrutar de uno de los espacios públicos más especiales de nuestro país, al borde de una de las Bahías más bonitas del mundo, con el Centro Botín integrado en ellos".
Así mismo, añadió que "el Centro Botín es el proyecto más global, más local y más social puesto en marcha por la Fundación Botín en sus 50 años de historia" y destacó "la importancia estratégica que el Centro Botín tiene para la creación de riqueza económica y social en Santander y en toda Cantabria".
Finalmente, señaló que el proyecto del Centro Botín "es un modelo de colaboración fiel y eficaz entre las administraciones públicas, las instituciones privadas y la sociedad en su conjunto".
Los Jardines de Pereda
Los Jardines de Pereda están situados sobre los terrenos ganados al mar que fueron utilizados como muelle portuario en 1805. Se inauguraron oficialmente en 1905, coincidiendo con la celebración de la Exposición de Artes e Industrias. En ellos se encuentran ejemplares de magnolias, acebos, palmeras, cedros, castaños de Indias, pinos, bojs, tejos, tilos y manzanos de flor.
El proyecto de remodelación de los Jardines de Pereda ha conservado y potenciado todo aquello que el jardín ha guardado y protegido a lo largo del tiempo, tanto en las especies vegetales -el número total de árboles del Jardín es de 262, de los cuales 141 son de nueva plantación- como los hitos y monumentos que guardan la memoria del jardín y que son, en palabras de Caruncho: "expresión de la historia, de los momentos de esplendor de esta tierra cántabra".
Como manifiesta el paisajista: "un jardín público antiguo debe siempre preservar y poner en valor esos hitos de la memoria social e individual que conectan el pasado con el presente y el futuro. Esto es lo que pretende este proyecto: unir presente y pasado en las formas estéticas del siglo XXI, abriéndolo al futuro".
El propósito de la actuación en los Jardines de Pereda es devolver al jardín un nuevo esplendor, dándole al parque un siglo más de vida y celebrando así su bicentenario.
Sobre la trama actual del antiguo Jardín de Pereda, Fernando Caruncho ha sobrepuesto una cuadrícula que prolonga la de la ciudad, creando nuevas perspectivas que la conectan con la Bahía y el edificio de Renzo Piano. Sobre esta, se superpone una elipse, reminiscencia del diseño primigenio de los Jardines, que da unidad al conjunto, además de dotarle de un ritmo interno propio "a través de masas vegetales que se abren y cierran en zonas de sombras y claros".
El tratamiento de la luz y el color en el conjunto es esencial. Para el acabado de caminos y plazas se ha utilizado un pavimento mixto de hormigón azulado tratado con sulfato de cobre y hierro, en conexión con los azules de la Bahía, y losas de granito, algunas de ellas recuperadas de los jardines existentes. De esta forma, este pavimento azulado se transforma en un elemento "acuoso" de conexión entre la ciudad y la Bahía.
En cuanto al mobiliario urbano, se han colocado más de 60 bancos de madera y acero inoxidable a lo largo de los caminos y plazas. Así mismo, se han mantenido los 19 bancos de piedra y forja existentes, remanentes de los años cincuenta, que se conservan y reubican en los Jardines de Pereda, manteniendo la conexión histórica de éstos al jardín.
Además de la numerosa memoria histórica que ha conservado el proyecto como la Fuente de Concha Espina, el Monumento a Pereda o el Monumento a la Reconstrucción de Santander, merece especial mención el antiguo surtidor de gasolina, cuya marquesina, que ha sufrido una leve reconversión respetando su legado, se ha reconvertido en la nueva cafetería de los Jardines.
A su vez, el estudio de Renzo Piano ha proyectado, en el marco del proyecto de reforma de los Jardines, una nueva Oficina de Turismo de 100 metros cuadrados, abierta al público desde el pasado mes de abril.
hemeroteca