"Lo cierto es que en los mercados financieros vivimos tiempos primaverales, excepto para las commodities", afirma Ramón Morell, analista de ETX Capital España. "Las Bolsas están cargadas de dinero, la subida de tipos de dentro de unas semanas no obstaculiza su ascenso y los atentados y las medidas de seguridad recientes tampoco han frenado esta carrera al infinito". Sin embargo, el mal comportamiento de las materias primas termina lastrando el sentimiento y propiciando recogidas de ventas, aunque sea ligeras, sobre todo si tenemos en cuenta la semana cargada de referencias macro a la que nos enfrentamos y la cercanía ya de diciembre, que traerá consigo las reuniones claves del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed).
Cada uno con sus consejos, recomendaciones, apuestas, pero casi todos coinciden: el catalizador definitivo para los mercados serán dichos encuentros y, hasta entonces, los movimientos serán erráticos.
"Contexto lateral, pero alcista" en la renta variable, describe el estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano. "Sin detonante claro, Wall Street marca la dirección del resto al alza pero entre caídas y subidas diarias (y dentro de cada día). Desde la Fed se matiza el potencial impacto negativo en los mercados (de su impacto en la economía no dicen nada) del incremento de tipos, enfatizando que no es tan importante el aumento como su escalada. Y de esto último, por el momento, nada de nada. Incluso algunos analistas ya comienzan a recomendar de nuevo los mercados emergentes (…) Nosotros, por el momento, no somos tan atrevidos. Pero sí nos gustan a corto plazo las Bolsas desarrolladas. Y especialmente las europeas y japonesa. Y con cuidado vemos la evolución de la rentabilidad del treasury a medio y largo plazo".
Por su parte, Link Securities reconoce que "a pesar de lo cargada que está esta semana la agenda macro, entendemos que la atención de los inversores, que será lo que determine su actuación en las próximas semanas, seguirá puesta en los bancos centrales". El consenso descuenta nuevas medidas de estímulo por parte del BCE, en contraposición a la marcha atrás en las mismas de la Fed. "Está por ver si esa divergencia de política monetaria se traslada también a los mercados de valores de ambas regiones, con las Bolsas europeas saliendo favorecidas en relación a las estadounidenses. De momento el dólar sigue fortaleciéndose lo que está penalizando al precio de muchas materias primas, entre ellas el del petróleo. Este factor también debe ser tenido muy en cuenta ya que presionará a la baja a los valores relacionados con estos productos, los cuales ejercerán de lastre para los principales índices bursátiles", explican.
Finalmente, Renta 4 opina que noviembre será un mes de "transición, con un movimiento de los mercados errático y volátil", a la espera de Mario Draghi y Janet Yellen. Con todo, reconocen que mientras, de cara al más corto plazo, "el aspecto que creemos definirá en mayor medida el comportamiento de los mercados será los datos macroeconómicos tanto de Europa como de Estados Unidos (…) Su evolución debería tener impacto en las decisiones sobre el calendario y ritmo de subida de tipos en Estados Unidos (probabilidad actual de subida en diciembre, 66%) y de aprobación de estímulos adicionales por parte del BCE".
Avalancha de datos, Acción de Gracias y Black Friday
Esta semana "cargada" de citas macro ha comanzado con los PMIs manufactureros y servicios preliminares de noviembre en la Zona Euro, con el dato compuesto arrojando su mejor lectura desde mayo de 2011. Y ha continuado con el dato de viviendas de segunda mano en Estados Unidos (el de nuevas se divulgará el miércoles), que se han contraído un 3,4%, frente al descenso del 2% previsto. El martes, traerá consigo el IFO de Alemania, que mide la confianza de los empresarios germanos en la evolución económica, y el PIB del tercer trimestre tanto en este país como en Estados Unidos.
En cuanto a referencias de precios, también conoceremos el deflactor del consumo privado subyacente de octubre (miércoles), la medida de inflación preferida de la Fed. Por último, conoceremos las dos principales referencias de confianza de los consumidores: el que elabora el Conference Board, de noviembre (martes), que se espera que avance frente a octubre y el dato final de noviembre de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan (miércoles), que debería mantener el buen nivel del dato preliminar.
Se adelanta dos días la publicación de este último indicador, pues el jueves Estados Unidos celebra el Día de Acción de Gracias, y los mercados permanecerán cerrados, para abrir solo media sesión el viernes, que es el Black Friday, pistoletazo de salida a las compras de Navidad al otro lado del Atlántico.
Pero antes, en España conoceremos el PIB del tercer trimestre y el dato de inflación y desempleo en Japón. Finalmente, el último día de la semana nos dejará el IPC español, el crecimiento británico y los indicadores de confianza de la Comisión Europea.
hemeroteca