Repuntes medios superiores al 2,5% en las Bolsas asiáticas, lideradas por el Nikkei (+7,7%) y con la renta variable china ascendiendo un 1,6%, después de que su ministro de Finanzas haya adelantado una "política fiscal agresiva" en el futuro, sin especificar mucho más. Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha reiterado su disposición a bajar los impuestos a empresas en al menos 3,3 puntos en el próximo ejercicio.
Las autoridades "prometen" más medidas de estímulo para apuntalar la tambaleante recuperación, mientras el mercado vuelve a descontar de nuevo un retraso en la subida de tipos de la Reserva Federal (Fed), después de que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) hayan advertido al banco central de los peligros de esta medida en estos inciertos tiempos.
"Ya saben lo que se dice: quien calla, otorga. En los últimos días hemos escuchado pocas voces desde la Fed, lo que aumentan la posibilidad de que finalmente no se tome una decisión clara en la próxima reunión", declara el estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano. De momento, el consenso otorga una probabilidad del 30% a que la semana que viene se produzca el primer repunte en el precio del dinero desde junio de 2006.
Con todo, desde Bankinter advierten que "no conviene confiarse después de dos sesiones al alza porque podríamos ver caídas significativas en las próximas jornadas". Si bien, "en los mercados occidentales, ante la falta de catalizadores macroeconómicos y empresariales, podríamos afirmar que este miércoles no existen razones para que el mercado no se deje llevar por el optimismo".
Asimismo, señalan que donde hay que tener atención es en el mercado de renta fija doméstico, pues "España sigue ampliando su diferencial riesgo-país (la prima de riesgo) frente al resto de la Zona Euro en la medida que se incrementa la incertidumbre política. En los siguientes meses podríamos ver una elevada volatilidad en nuestro mercado sólo apta para perfiles afines al riesgo. Conviene tenerlo en cuenta a la hora de construir carteras".
Mientras tanto, el euro cae ligeramente en niveles de 1,11 dólares y, técnicamente, se mantiene un rango abierto entre los 1,10 y los 1,127. Por su parte, el petróleo cede cerca de dos puntos porcentuales, con el barril de Brent en la zona de los 51 dólares.
hemeroteca