El PMI HSBC manufacturero de China ha caído a mínimos de un año en abril, al arrojar una lectura de 49,2, frente a la de 49,6 de marzo y cuando se esperaba cierta estabilidad. Chris Williamson, economista jefe de Markit, destaca que este descenso supone "claramente un inicio decepcionante del segundo trimestre, aumentando las posibilidades de una mayor pérdida de momentum de la economía".
El PIB, recuerda, creció en tasa anual "sólo" un 7% en los tres primeros meses de 2015, el incremento más débil desde principios de 2009 (apogeo de la crisis financiera) y amenaza para el objetivo del Gobierno de una mejora "en el entorno del 7%" para el ejercicio.
"La desaceleración del ritmo de crecimiento económico en lo que va de año ha provocado que se pidan más estímulos a las autoridades y no debe descartarse esta posibilidad de cara a los próximos meses (…) el banco central tiene a su disposición mucha munición en este sentido", concluye este experto.
Más apoyo da también el Banco Central Europeo (BCE) a Grecia, pues según la prensa alemana, habría aumentado la liquidez de emergencia (ELA) para la banca helena en 1.500 millones de euros, hasta un nuevo máximo de 75.500 millones. Según The Wall Street Journal, se descarta aplicar un haircut en este momento, aunque es un tema que la autoridad monetaria estaría valorando. Mientras tanto, la última encuesta elaborada por Reuters sobre una posible salida del país del euro muestra un aumento: 28% frente al 25% de marzo.
Por otra parte, el Banco Nacional de Suiza (SNB por sus siglas en inglés) ha reducido el número de cuentas exentas de ser cargadas con tipos de interés negativo. "¿Una decisión de negocio? ¿quizá de política monetaria? No lo especifica", señala José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. "También puede ser leído en términos de coherencia con la medida tomada en enero y en su duración. Un golpe de efecto, aunque su impacto en el mercado por el momento ha sido muy limitado", afirma.
Los datos de PMI tampoco han cumplido las previsiones en la Zona Euro: el manufacturero cede hasta niveles de 51,9 (frente al 52,6 esperado y al 52,2 previo) y el servicios hasta 53,7 (frente al 54,5 estimado y al 54,2 anterior). El Composite, por su parte, cae hasta una lectura de 53,5, por debajo del 54,4 previsto y el 54 anterior.
En Alemania el indicador conjunto retrocede hasta 54,2 desde 55,4, con descenso tanto en servicios como manufacturas. En Francia cae hasta 50,2 desde 51,5. Y de nuevo son ambas actividades con pérdidas, especialmente en niveles de 48,8 el sector manufacturero (48,8 anterior) en recesión.
FInalmente, en España se ha publicado la EPA (encuesta de población activa) del primer trimestre: el paro bajo en 13.100 personas. Sin embargo, la economía española destruyó 114.300 empleos con lo que el número de desempleados asciende a 5.444.600 personas.
hemeroteca