El Ibex pierde ya los 8.900 puntos y la renta variable del Viejo Continente se ‘tiñe de rojo’ en lo que, para Daniel Pingarrón, analista de IG, «parece ser la confirmación de un movimiento bajista de cierta relevancia. Y es que los selectivos europeos llevan cayendo desde que fracasaran en la superación de resistencias la semana pasada. Desde los máximos que se alcanzaron hace ocho días, pierden entre un 3 y un 4 %». Presionan las incertidumbres que rodean a la elecciones presidenciales de Estados Unidos y la reunión de la Reserva Federal (Fed), después de que el Banco de Japón (BoJ por su siglas en inglés) mantuviera sin cambios su política monetaria, sin añadir nuevos estímulos ni variar objetivos. Mientras, la reciente tensión que se ha instalado en los mercados de renta fija continúa, y también la recogida de beneficios en el petróleo, ante los primeros escollos en las negociaciones para llegar a un acuerdo concreto sobre la producción en el encuentro de la OPEP de finales de noviembre. Con todo, el principal foco de inestabilidad llega desde el otro lado del Atlántico, donde el FBI ha anunciado que está analizando nuevas pruebas en su investigación sobre los correos electrónicos de la candidata demócrata, Hillary Clinton. Informaciones que han reducido su ventaja frente al republicano Donald Trump de seis a cuatro puntos.
El riesgo político enturbia asimismo los futuros pasos de la Fed. En el encuentro de este miércoles, apenas se otorga una probabilidad del 16% a una subida de tipos, al tiempo que desciende hasta el 68% (desde el 73%) la de diciembre.
De“mayor incertidumbre política” frente a “mejora reciente en los datos económicos americanos”, habla Renta 4. La encuesta privada ADP, que se considera indicador adelantado del Informe de Empleo de octubre que conoceremos el viernes, ha arrojado una creación de 147.000 puestos de trabajo, por debajo de los de 165.000 esperados, y frente a los 202.000 de septiembre (revisado al alza desde 154.000).
En el plano macro europeo, destaca la publicación de los PMIs manufactureros definitivos de octubre. El indicador de España escala hasta 53,3, por encima de las previsiones y del dato previo. Mientras que el italiano y el alemán no han logrado cumplir con las estimaciones, sí el general de la Zona Euro que sube a 52,6, frente al 51,8 estimado y el 52,3 previo.
Dentro de nuestras fronteras, el Ibex ‘digiere’ asimismo los resultados del tercer trimestre de Gas Natural, que ha ganado 930 millones a septiembre, lo que supone un descenso del 15%. Sin embargo, un día más, son los ‘números rojos’ de la banca, con BBVA y Popular a la cabeza, los que vuelven a ser protagonistas de la sesión.
En lo que respecta a las cifras de las compañías estadounidenses, hasta ahora el beneficio por acción (BPA) medio del S&P 500, con 348 cuentas sobre la mesa, sube un 3,8% frente a la caída del 1,5% esperada.
“Mercado con ganas por los beneficios empresariales, pero de momento bloqueado por el aumento de la probabilidad de que Trump gane las elecciones”, apunta el Departamento de Análisis de Bankinter.
La firma, optimista con la renta variable, llama a la calma: “A pesar de las caídas, el entorno sigue siendo positivo para Bolsas, especialmente para la europea, y negativo para bonos. Ahora el riesgo está girando hacia la renta fija y es algo que hay que tener en cuenta de aquí a final de año”, reitera.
Por el contrario, Link Securities llama la atención sobre la pérdida de soportes del S&P 500: “Si se muestra incapaz de rebotar (la del martes fue su sexta caída diaria consecutiva), las nuevas referencias a vigilar se sitúan en los 2.100 puntos y, más abajo, en los 2.080 donde se encuentra su media móvil de 200 sesiones. En momentos de incertidumbre como los actuales, cuando el inversor final se encuentra al margen del mercado a la espera de acontecimientos, las referencias técnicas ganan mucha importancia, por lo que deben ser seguidas muy de cerca”.
hemeroteca