Electricidad barata y leyes favorables: así seduce Etiopía al bitcóin

Mientras en otros países se restringe, en Etiopía florece: el bitcóin se abre paso con tarifas eléctricas mínimas y leyes pensadas para atraer negocio.
Palacio Nacional de Etiopía Palacio Nacional de Etiopía
Palacio Nacional de Etiopía

Etiopía está atrayendo a decenas de empresas dedicadas a la minería de bitcóin, que buscan operar lejos de las restricciones impuestas en países como China o Rusia. El país ofrece electricidad barata, un marco legal favorable y cada vez más inversiones extranjeras.

Desde finales de 2023, al menos 36 compañías han firmado acuerdos para operar en el país, según fuentes del sector. Diez de ellas ya se han instalado en el Parque Tecnológico de la Información de Adís Abeba, un centro estatal que se ha convertido en el núcleo del auge minero.

En el último año, diez de estas empresas han echado raíces en el Parque Tecnológico de la Información de Adís Abeba, un espacio que es propiedad del Estado. A pesar de que el comercio de criptomonedas está prohibido en Etiopía, en 2022 se introdujeron leyes que facilitan la minería de datos de alto rendimiento, algo crucial para producir bitcóin. Este nuevo marco legal ha incentivado la llegada de mineros desde rincones del mundo, con empresas de Estados Unidos, China y los Emiratos Árabes Unidos buscando sacar partido de estas ventajas.

El director del IT Park, Henok Ahmed, explica que la minería de bitcóin en Etiopía se percibe como una magnífica oportunidad para atraer inversión extranjera directa y facilitar la transferencia de tecnología. «Los países ven la minería de bitcóin como una oportunidad económica, un medio para la transferencia de tecnología y una vía potencial de inversión. En el caso de Etiopía, nuestro objetivo es atraer inversión extranjera directa, generar beneficios económicos y facilitar la transferencia de tecnología». En 2024, la empresa estatal Energía Eléctrica de Etiopía recaudó 55 millones de dólares de estas empresas y espera elevar esa cifra a 123 millones este año.

Henok Ahmed, director del IT Park, asegura que el país busca atraer inversión extranjera y promover la transferencia de tecnología a través de la minería. En 2024, la eléctrica estatal ya ha recaudado 55 millones de dólares del sector y prevé alcanzar los 123 millones antes de final de año.

La clave de esta fiebre está en los costes: la electricidad para las empresas mineras cuesta apenas 3,2 centavos de dólar por kWh, frente a los 7 en Kenia o EE. UU., y hasta 17 en Alemania. Para el resto de empresas comerciales en Etiopía, la tarifa es aún más baja: solo 2 centavos.

El Banco Nacional de Etiopía está en pleno desarrollo de una ley para establecer reservas estratégicas de bitcóin, con la meta de «mejorar la seguridad económica nacional, lograr la neutralidad de la deuda externa y apoyar la estabilidad económica».

Sin embargo, la afluencia masiva de empresas mineras podría ser un tema controvertido, dado que un 46% de la población etíope no tiene acceso a la electricidad. De las 36 empresas que han firmado acuerdos, 25 ya están operando, mientras que 11 esperan recibir electricidad. Etiopía prioriza el suministro energético local, destinando a la minería solo el excedente.

El futuro de la minería de bitcóin en Etiopía se encuentra en un equilibrio delicado entre un marco regulatorio fuerte y la adecuada gestión del crecimiento energético. Yesukal Kassa afirma: «El país necesita un plan estratégico para los próximos cinco a diez años para aprovechar al máximo este sector. Incluso los inversores locales deberían considerar asociaciones para compartir los beneficios. Con marcos regulatorios adecuados, el potencial es enorme».

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *