Emergentes: oportunidades y riesgos en renta fija

La gestora de fondos británica M&G ha celebrado en Madrid un encuentro con Claudia Calich, responsable de mercados emergentes de renta fija minorista de M&G. Durante la charla, la experta analizó la situación actual de los mercados emergentes, los riesgos políticos que afrontan algunos de estos países – como Brasil – y analizó también dónde se pueden encontrar mejores oportunidades de inversión en la renta fija emergente.

Como se puede comprobar analizando el mercado, algunos de los riesgos en el entorno emergente pasan por Rusia, Argentina y Turquía. Además, tampoco hay que olvidar los riesgos geopolíticos existentes, la guerra comercial y los gobiernos frágiles hacen que sea un factor a tener en cuenta. Por otro lado, la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, que ha subido los tipos hace menos de un mes y que prepara tres nuevas subidas antes de los próximos doce meses, también pone en sobre aviso a los emergentes. Un dólar más fuerte, significa que muchas de las divisas emergentes perderán peso y algunas se devaluarán. Por ejemplo, recientemente China ya ha señalado que devaluará el yuan.

A pesar de todo ello, Calich asegura que este momento tiene su parte positiva, ya que dentro del sector emergentes se encuentran muchos países y, por tanto, se dan buenas oportunidades de inversión. Además, el riesgo de ‘default’ ha disminuido en muchos estados y, aunque no en todos, en algunos, reina la estabilidad.

Un buen ejemplo de que existen oportunidades muy interesantes en el entrono emergente es el crecimiento de algunas regiones emergentes frente a Europa y Estados Unidos. En la proyección de crecimiento, M&G establece que EEUU crecerá un 2,5% para 2019, cuatro décimas menos que en 2018, y que Europa ralentizará su expansión económica pasando de un aumento económico del 2% en 2018 al 1,9% en 2019. Sin embargo, la región de Latinoamérica y el caribe experimentará un crecimiento de su económica bastante destacado pasando del 1,2% en el presente año al 2,2% en el próximo curso.

Otro dato a tener en cuenta, y que M&G señala en su análisis, es el nivel de deuda pública. En las economías avanzadas el nivel de deuda se encontrará por encima del 100% en 2022, y de hecho en algunos países rozará el 120%. Mientras que, los emergentes de Asia y Latinoamérica, seguirán teniendo una deuda inferior al 70%.

Claudia Calich hizo un interesante análisis sobre las diferencias que existen entre los países emergentes más grandes y los más pequeños. De esta manera, la experta en renta fija llamó a sobreponderar los bonos de países como Uruguay, Costa de Marfil, Macedonia, Filipinas, Albania o Marruecos. Mientras que, infrapondera los bonos de Sudáfrica, México, Colombia, Brasil o China, todos ellos países que se encuentran en un momento fuerte de inestabilidad.

Sobre Brasil, la experta asegura que los activos brasileños se han recuperado gracias a que los mercados consideran a Bolsonaro «la opción más favorable para la economía». Aunque destaca que lo más importante para su capacidad de hacer reformas será cuando se enfrente a cambiar el actual sistema de pensiones.

2018-10-26 08:01:12

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *