¿En qué activos hay más riesgo en el mercado?

A principios del mes de mayo Donald Trump desató la tormenta en el mercado después de anunciar una nueva subida de aranceles a China. Con ello, parece que la guerra comercial se ha vuelto a activar y que un acuerdo entre ambas potencias parece lejano. A esto se le suma la turbulenta Europa. En el Viejo Continente hay muchos frentes abiertos, desde Italia y su enfrentamiento con Bruselas a costa del presupuesto nacional, hasta saber quién será el nuevo líder británico que negociará el Brexit. Por si fuera poco, las elecciones al Parlamento Europeo obligan a llegar a un acuerdo tripartito para poder gobernar en Europa.

“El riesgo político se percibe actualmente como una molestia a corto plazo, pero su impacto podría tener implicaciones mucho más largas y significativas si interfiere con el ciclo económico.”, anuncia el Global Investment Views» de Amundi.

Guerra comercial

Todo apunta a que la guerra comercial seguirá prolongándose, y más después de que China haya decidido romper el acuerdo. El fuego cruzado sigue lanzándose entre ambos países con nefastas consecuencias en los datos macroeconómicos que repercuten de forma directa a las empresas. El primer frenazo claro se podrá observar en el PIB chino, ya que las exportaciones caerán.

Por todo ello cabe ser cauteloso en cuanto a los activos. En primer lugar, uno de los riesgos que muchos inversores temen es el que se puede crear en el mercado de deuda si China comienza a vender bonos estadounidenses. Sin embargo, este riesgo no es tan preocupante. Del conjunto de treasuries en circulación, que ascienden a 17,6 billones de dólares, China acumula 1,1 billones, es decir, un 6,4%. Como máximo, ha llegado a poseer el 12,1% (julio de 2011). Por tanto, los inversores no deben temer graves movimientos en estos activos. P

En cuanto a la moneda, Xueming Song, economista de DWS para China no cree que el gobierno de Xi Jinping devalúe el yuan. “Hay varios motivos por los que es poco probable que Pekín intente devaluar el yuan, empezando porque eso podría fomentar una posible fuga de capitales, como ocurrió en 2015, y porque China necesita atraer a países extranjeros con una divisa fuerte para que participen en sus iniciativas Belt and Road y Shanghai Cooperation. Además, la imagen de China como contrincante de EE. UU. y país de origen de una divisa mundial de referencia es incompatible con un yuan débil”, sentencia.

La Reserva Federal

En los últimos días se especula con que la Fed puede recortar los tipos de interés, pero parece que por el momento es algo que no está sobre la mesa. Por tanto, no hay que contar con ello. Como es sabido un recorte en los tipos tiende a provocar una subida en las bolsas, pero es hora de descartar esa visión por el momento y mantenerse en la cautela a la hora de invertir en renta variable. “Creemos que aún no ha llegado el momento de ponerse por completo «risk-off», pero sí de aplicar estrategias para proteger las carteras en caso de deterioro de la situación y de tomar algunos beneficios, allí donde los inversores han alcanzado los objetivos de rentabilidad, al apreciarse ahora un perfil de riesgo/rentabilidad asimétrico (mayores riesgos / menores expectativas de rentabilidad).”, señalan desde Amundi.

2019-05-31 11:59:08

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *