Foro Nuclear, la asociación que representa al sector en España, confía en alcanzar este año un acuerdo con el Ejecutivo para extender la vida útil de los reactores. Ignacio Araluce, presidente de la entidad, ha insistido en la necesidad de rebajar la elevada carga fiscal que soportan las centrales, clave para su viabilidad económica.
Actualmente, el coste operativo por megavatio hora (MWh) ronda los 40 euros, pero los impuestos lo elevan en 28 euros adicionales. Aunque la Comunidad Valenciana ha eliminado recientemente un tributo autonómico, no se han producido avances similares en otras regiones. Araluce reclama una «rebaja fiscal» que garantice la competitividad del sector.
Aunque aún no se ha formalizado ninguna petición para ampliar el funcionamiento de las centrales, sí existe un «diálogo» entre empresas y Gobierno. Araluce cree que hay «visos de que el diálogo pueda salir adelante» y se traduzca en un acuerdo.
El presidente de Foro Nuclear ha subrayado la importancia de las instalaciones catalanas, que, según el calendario actual, cerrarán entre 2030 y 2035. «No pueden cerrar», ha advertido, recordando que en 2023 Cataluña demandó 44.000 GWh y solo produjo 37.500, de los cuales 22.000 provinieron de las nucleares.
En la actualidad, España cuenta con siete reactores nucleares que suponen el 5% de la potencia instalada y generan en torno al 20% de la electricidad, gracias a que operan el 90% del tiempo anual. En 2024, su producción ha bajado debido a cinco recargas de combustible y varias paradas económicas.