Equity tokens: así está cambiando la inversión en startups y pymes

Qué son, cómo funcionan y por qué son clave en la financiación de startups y la inversión privada.
equity token startup equity token startup
Startup financiada con tokens :: Pexels

La tecnología blockchain ha cambiado y está cambiando para siempre la economía y los mercados financieros, con transformaciones tan grandes que, a día de hoy, nos siguen pareciendo cosas del futuro cuando son un presente embrionario. Este es el caso de los equity tokens, que están revolucionando el mundo de la inversión y de las startups.

¿Qué es un equity token?

Realmente, los equity tokens no son otra cosa que una representación digital, en forma de token, de una pequeña proporción de una empresa. Es decir, como una acción de toda la vida, pero hecha token y respaldada por la tecnología blockchain.

De hecho, se puede hacer un gran paralelismo con las acciones tradicionales, porque estos equity tokens permiten a sus propietarios tener derechos reales de propiedad y beneficiarse de los dividendos o del derecho al voto en las decisiones de la empresa, lo que en las grandes compañías se conoce como junta de accionistas.

PUBLICIDAD

Equity tokens y startups, la relación definitiva

¿Qué pasa cuando tienes una tecnología que te permite financiarte de forma transparente, legal, segura y mucho más accesible que salir a bolsa o presentarte a rondas de financiación? Pues que gana muchos enteros, sin duda.

Para las startups, emitir equity tokens se ha convertido en una alternativa para obtener financiación mucho más rápida y flexible, por no hablar de que, de esta manera, permiten la entrada de capital de inversores minoristas.

Seguramente estés pensando ahora en la regulación. Tranquilo, porque el reglamento MiCA, aprobado por la Comisión Europea, está desarrollando todas las normas necesarias para poder emitir equity tokens y facilitarles la vida a muchas startups. Además, es algo que estará supervisado por la todopoderosa CNMV, que busca evitar cualquier tipo de fraude.

¿Y para los inversores?

Si para las startups emitir equity tokens es una manera más sencilla de financiarse, para los inversores es un elemento más con el que diversificar su cartera y llegar a activos donde antes era imposible. Es lo que se conoce como democratizar la inversión.

Ahora bien, no es todo tan positivo como parece. Este producto no deja de pertenecer a los mercados privados y, por ese motivo, hay que tener unos conocimientos financieros elevados si lo que se quiere es invertir en una startup aislada.

Los inversores tendrían que saber interpretar correctamente los ratios financieros para evitar riesgos. Por eso, pueden surgir alternativas como carteras con varios equity tokens que diversifiquen la inversión o que se incluyan en determinadas carteras para perfiles de clientes concretos.

Minuto y resultado de los equity tokens en España

Aunque son poco conocidos, ya existen plataformas que permiten a las empresas tokenizar sus activos para acceder a la liquidez. El caso más representativo es el de Brickken, que, además, se ha asociado con PwC para ayudar a las startups a acceder a esta nueva alternativa de financiación.

Sin embargo, la verdad es que todavía queda un largo camino por recorrer y por desarrollar. Lo más importante es que la regulación ya está sobre la mesa, lo que puede acelerar los trámites. Además, no hay que olvidar que la tokenización de activos reales (RWA) es una tendencia que revolucionará los mercados en los próximos años.

Así que, el minuto y resultado en España es que ya está presente, pero de forma muy inicial. No sería raro que, en los próximos años, viéramos los equity tokens en determinadas plataformas o que se lanzaran plataformas específicas para ello.

El caso de Robinhood, ChatGPT y SpaceX

El bróker Robinhood anunció hace solo unos días que lanzaría acciones tokenizadas, es decir, los equity tokens que te hemos contado. Pero no solo para las más conocidas, sino que ha decidido hacerlo sobre OpenAI y SpaceX, dos compañías que no cotizan en bolsa.

Según el bróker, esos tokens están respaldados por activos reales que se han adquirido en rondas de financiación. Por cierto, a OpenAI (la dueña de ChatGPT) no le ha gustado nada esto. Pero, solo con este caso puntual, se puede ver el gran potencial de los equity tokens.

Lo mismo ha pasado con SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk. Ninguna cotiza en bolsa y, por tanto, no se puede invertir en ellas siendo un pequeño inversor. Sin embargo, Robinhood ha puesto los mercados patas arriba con el anuncio de estos equity tokens sobre compañías tan populares y con tan potente proyección.

Sea como fuere, estos equity tokens pueden ser una gran alternativa para las pymes y startups, pero tampoco hay que olvidar que en España existen mercados en los que ya cotizan empresas más pequeñas (como el mercado continuo) y tienen poca demanda por parte de los inversores, quizá por su difícil acceso.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD