Tras analizar en un reciente artículo algunos de los puntos que están originando el temor sobre China y sus mercados financieros, desgranamos ahora otros factores que sin duda están impactando en el sentir de los inversores.
1. El descenso en la demanda de materias primas sin duda es un hecho, pero no la causa.
Se decía que China en verano del 2015 era el causante del bajo precio en el petróleo, pero bien sabemos que el petróleo sufre un exceso de oferta por la posibilidad de exportación por parte de US y la masiva inversión y producción del shaleoil, que ha hecho proporcionar un exceso de oferta, asi como a la reducción de los costes de producción el precio cae, pero el volumen no. Si observamos los informes mensuales de la OPEP podremos observar como los volúmenes no se reducen, al contrario aumentan. En consecuencia se confirma que el OIL en su comportamiento en la demanda es mayor al bajar el precioy lademanda no se ha reducido, sino que al contrario ha aumentado. Curioso este gráfico
La demanda crece, y es muy posible que los productos financieros OTC también hayan aumentado, es decir, "futuros" de oil para protegerte de subidas en el precio, o al menos los directores financieros de las aerolíneas seguro que estarán barajando tal posibilidad. Recuerdo hace unos cuantos años que Iberia muy sabiamente había realizado una gran compra de futuros del petróleo y pudo hacer frente muy relajadamente a la subida posterior del crudo. Quizás la subida del petróleo esta vez sea distinta, pero eso es harina de otro costal.
2. La "sobre capacidad" ya es un tema realmente peliagudo en China.
En muchas de mis reuniones se comenta la corrupción en China, pero una de las cosas que diferencia la corrupción en China es clave y diferencia mucho con España, por ejemplo. En nuestro país, la corrupción se asocia mucho al % de una operación, y por el contrario en China es el otorgamiento de un "monopolio", me explico. Si bien es cierto que desgraciadamente nuestros dirigentes políticos, mediocres y corruptos en su mayoría principalmente porque son mediocres y tienen poder, aceptan sobornos o ayudan en ciertas operaciones a cambio de un % económico en cada operación que facilitan los muy desgraciados.
En China la corrupción generalmente viene por el otorgamiento de la fabricación de algo para un determinado proyecto, es decir, te compro solamente a ti los platos de ducha. En consecuencia la fabricación de platos de duchas intencionadamente se dispara…Este es un burdo ejemplo, pero es así como ha habido un exceso de oferta y de capacidad de muchas empresas gubernamentales lo que provoca la reforma de las EOS´s, es decir de las empresas de capital público (Estate Owner Enterprise). Un ejemplo de reforma ha sido la fusión de las mayores empresas de ferrocarriles Chinas el año pasado, lo que intenta reducir costes y aumentar la productividad.
Este punto es clave en los próximos dos años para China. Si la sobrecapacidad es posible reducirla especialmente en sectores de la vieja economía (minería, por ejemplo, transformándola en gasista, por ejemplo), China habrá conseguido dar el paso sin la peligrosa necesidad de despidos y aumento grave del desempleo, que es lo que el Partido trata de evitar para no provocar revueltas sociales. Desde mi punto de vista esta es la clave, así como conseguir liberalizar el control de flujos. Lo que nos lleva al último punto.
3. El control de flujos. A día de hoy la salida de capital de China es muy alta en comparación con años anteriores. Y la presión que produce el Yuan es mayor. Evidentemente este punto junto al anterior es clave en el devenir de los próximos dos años en China. Lo que nos encontramos es la masiva salida de capital Chino en busca de mejores inversiones en el exterior…bueno esa sería aparentemente la razón, pero en realidad es la salida masiva de capital Chino para evitar el control por parte del Partido.
Evidentemente no todos los ciudadanos son capaces de realizar tal movimiento, pero sí los más cualificados. Véase como Portugal con su "Golden Visa" ha sido el país con mayores solicitudes de residencia por parte de chinos en Europa por medio de compra de inmuebles (breve inciso, en España hemos perdido la oportunidad de captar inversores extranjeros en ese aspecto, ya que nuestra regulación sobre tal aspecto ha sido tan poco concreta y la ausencia de un proceso exhaustivo ha provocado en la Administración unos requerimientos y procesos distintos no solo en cada comunidad autónoma, sino en cada ciudad, es decir, una auténtica chapuza). Para poder frenar la salida de capital Chino, o bien endureces las salidas (aspecto no aconsejable ya que se producirán igualmente), o aumentas la entrada de capital extranjero. Si liberalizas o reduces los controles, la confianza aumenta y eso puede facilitar la reducción de las salidas y el aumento del flow in.
China así lo ha hecho, primero con la conexión Shanghai ? Hong Kong, y en breve, eso espero, de la conexión Shenzhen- Hong Kong. Así como esperamos el aumento de las cuotas de salida de capital para inversores individuales con la autorización de la QDII 2.
China no es flexible y rápido, pero es como un elefante, iniciado el movimiento no hay quien lo pare. Hay muchas reformas que llevar a cabo, y piedras en el camino, errores graves que hay que evitar (jugar a ser Dioses con medidas de control o de puertas al campo, es uno de los mayores errores que pueden cometer; el establecimiento del control de volatilidad del 5%-7% a principio de año es el mejor ejemplo de lo que no deben de hacer). Pero no olvidemos que es un país con nuevos drivers y nuevos sectores de desarrollo que no hay que perder de vista (turismo, healthcare, belleza, entretenimiento, tecnología…), y que crece a unas tasas que ya las quisiéramos al 50% verlas por Europa. Pese a ello hay graves peligros que hay que monitorizar y ver como los atajan. No os preocupéis que os tendremos informados de lo que va sucediendo.
Hasta entonces…Kung HeiFatChoy*
*Felicitación típica en Cantonés de prosperidad y felicidad en el año nuevo Chino
hemeroteca