España cuenta con 517.189 empresas fantasma que, en los últimos dos años, no han cumplido con la obligación legal de publicar sus cuentas en el Registro Mercantil, según un estudio de Informa D&B. Los expertos advierten de que estas sociedades inactivas suponen un riesgo de fraude y recomiendan avanzar hacia su liquidación.
Las comunidades con mayor concentración de estas compañías son Madrid (19%), Andalucía (18,5%) y Cataluña (17%). En el lado contrario, Cantabria, Melilla y Ceuta apenas alcanzan el 1% del total.
Sectores más afectados
El mayor número de empresas fantasma se encuentra en construcción y actividades inmobiliarias, con cerca del 25% del total. El sector del comercio también concentra un volumen elevado, con más del 21%.
Por antigüedad, el 44% de estas empresas se constituyeron entre 1975 y 2000, y casi la mitad iniciaron su actividad en el siglo pasado. En cuanto al capital social, el 65% dispone de menos de 5.000 euros, un 6% entre 5.000 y 10.000 euros, y cerca del 10% entre 10.000 y 60.000 euros. Solo un 10% supera los 60.000 euros.
El informe subraya que la existencia de este volumen de empresas inactivas complica la transparencia empresarial y puede dar lugar a prácticas fraudulentas, lo que refuerza la necesidad de medidas regulatorias para garantizar la fiabilidad del mercado.