España crecerá más en 2025 según la Comisión Europea

La Comisión Europea ha ajustado al alza su proyección de crecimiento económico para España este año.
Sede de la Unión Europea Sede de la Unión Europea
Sede de la Unión Europea

La Comisión Europea ha realizado una revisión positiva de su previsión de crecimiento económico para España en 2025, colocándola en un 2,6%. Este incremento se debe a la recuperación del consumo privado y la inversión, pese a las tensiones comerciales a nivel global.

El informe de la CE indica que la economía española será la que más crezca entre las grandes naciones de la eurozona y será la única que presenta una proyección revisada al alza.

Sin embargo, para 2026 anticipa que el crecimiento del PIB desacelerará al 2,0%, conforme a las previsiones anteriores de noviembre. Esta modificación se atribuye al hecho de que la demanda interna seguirá siendo el principal impulsor del crecimiento, respaldada por un aumento en el consumo y la inversión, como ocurrió en 2024, cuando el PIB registró un crecimiento del 3,2%.

La Comisión señala que las exportaciones podrían tener un impacto negativo en los años venideros, dado el contexto de tensiones comerciales. No obstante, se prevé que el aumento del empleo y de los salarios para este año y el siguiente, con un crecimiento del empleo del 2,1% y del 1,6% respectivamente, contribuirán a reducir la tasa de desempleo, que se espera que disminuya del 10,4% al 9,9%.

En lo que respecta a la inversión, aunque las incertidumbres comerciales generan inquietud, se espera que la solidez de las empresas, junto con la aplicación del plan de recuperación y un entorno de tipos de interés bajos, propicien un aumento de la inversión. La exposición económica de España a Estados Unidos es reducida, lo que podría mitigar algunos de estos riesgos.

El informe también menciona los «riesgos a la baja» que pueden surgir de una desaceleración más pronunciada de lo anticipado en la eurozona y otros socios comerciales de España. Tales riesgos podrían impactar negativamente en la actividad económica nacional y dificultar el acceso a mercados de exportación yal tiempo que desalienta tanto las inversiones como el gasto privado.

En el ámbito fiscal, la Comisión espera una disminución del déficit público en cuatro décimas, situándolo en el 2,8% del PIB para 2025. Este descenso se atribuirá a la eliminación de medidas de apoyo económico implementadas durante la crisis energética y a los ingresos adicionales provenientes de las políticas fiscales aprobadas en 2024.

Por último, la deuda pública se prevé que baje al 100,9% del PIB en 2025 y al 100,8% en 2026. También se estima que la inflación se reduzca del 2,9% en 2024 al 2,3% en 2025 y al 1,9% en 2026, gracias a la caída de los precios de la energía.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *