España es un poquito menos productiva en 2025

El aumento de la productividad en España sugiere una desaceleración con el empleo como motor clave.
Trabajadores en una cadena de producción Trabajadores en una cadena de producción
Trabajadores en una cadena de producción

La productividad total en España ha crecido un 0,9% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra supone una leve desaceleración respecto al trimestre anterior, que presentó una tasa del 0,92%, además de ser inferior a la media del año pasado, que se situó en el 1,45%.

Según el informe del observatorio de productividad de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), publicado el miércoles, las horas trabajadas han continuado creciendo con un significativo 2% anual, mientras que la inversión se incrementó en un 4%.

El análisis indica que el «patrón virtuoso» de crecimiento económico fundamentado en mejoras de eficiencia ha comenzado a desvanecerse desde mediados de 2024.

La productividad por hora trabajada aumentó un 1,03% en el primer trimestre, al tiempo que la productividad del capital creció un 0,61 %, sugiriendo una desaceleración en comparación con periodos anteriores.

No obstante, a pesar de la mayor contribución de los factores productivos, el aumento del empleo ha pasado a ser la principal fuente de crecimiento económico mientras que la eficiencia productiva ha caído a un segundo plano.

El sector primario ha registrado el mayor aumento de productividad con un crecimiento del 3,5% interanual, mientras que los sectores manufacturero y de servicios mostraron incrementos más moderados del 1%.

Por otra parte, los sectores de energía y construcción aportaron negativamente a la productividad, con descensos del 2,5% y 1,1%, respectivamente. En el ámbito de los servicios, el comportamiento ha sido diverso, con incrementos y caídas significativas entre diferentes actividades.

Específicamente, en comercio, transporte y hostelería, la productividad ha superado la media con un crecimiento del 3,04%, seguido por las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un 2,6%. Sin embargo, se registraron descensos en sectores como el de información y comunicaciones (-3,7%) y en las actividades financieras y de seguros (-2,6%).

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *