Fernando Bouffard, CEO de Innoaesthetics Fernando Bouffard, CEO de Innoaesthetics
Fernando Bouffard, CEO de Innoaesthetics

«Estar presentes en la escala internacional del beauty es un éxito muy importante»

Fernando Bouffard, CEO de la compañía, explica cómo tradición e innovación pueden darse la mano y caminar juntos hacia el futuro.

El Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, es la efigie de un Dubái que se presenta al mundo como una ciudad en vertical. Sus rascacielos configuran un distrito financiero que compite de manera inteligente en la escala global. También lo hace en el ámbito congresual y de incentivos, con citas reconocibles como el Dubai Derma, que anualmente reúne al sector de la salud, el bienestar y la innovación dermatológica.

Esos días el World Trade Center es un hervidero de distribuidores, minoristas y de representantes que visitan cada stand para conocer las últimas tendencias.

Sería fácil perderse si no fuera porque son escasos los stands en altura. Así que, con tan solo levantar la vista, uno ubica rápidamente el de Innoaesthetics. Toda una alegoría al city concept de Dubái. La verticalidad.

Este laboratorio catalán está en plena expansión internacional. Se percibe al observar la diversidad de personas que llegan a saludar a Fernando Bouffard, su CEO. Su red y su equipo comercial lo hacen efusivamente, lo que deja en evidencia que las empresas pueden crecer y cuidar. Cumplir su propósito, proteger su legado y ejercer su liderazgo con piel. Nunca mejor dicho. Porque en el ADN de este emprendedor catalán hay mucho de impacto social.

Entre saludo y reunión, Fernando nos atiende. Arranca siempre con una sonrisa, también esta entrevista. Con él repasamos el legado de su familia – es la cuarta generación de una familia dedicada a la farmacia-, su liderazgo, su impronta, así como los hitos que la compañía abordará en próximos ejercicios para consolidar la propuesta de valor de Innoaesthetics, un actor español clave en el beauty internacional.

Así lo avalan los datos. La compañía cerró el ejercicio en 2024 con un crecimiento del 18% y anunció recientemente una inversión cercana a los 30 millones de euros en su nuevo MedLab Center.

Sede de Innoaesthetics
Sede de Innoaesthetics

TOFF.- ¿Cuál consideras que es el sello distintivo de la empresa respecto a la competencia en un mercado tan atomizado y tan en auge como el de la estética y el de la dermatología?

FB.- Son muchos años de bagaje. Toda la parte farmacéutica, de tradición, de laboratorio. Muchos años formulando y mucho aprendizaje es lo que nos marca como un elemento diferenciador de la competencia, el doctorado, justamente en la parte de galénica, el anticiparnos a muchos proyectos, también.

Nosotros sabemos perfectamente cuando algo es posible o no, si se va a poder realizar o no. Sabemos que el agua con el aceite no se mezcla. No son proyectos de ilusión, son realidades.

Y estas realidades las conformamos con la parte médica y la parte de producción farmacéutica y así se llega a productos tan exitosos como los que vamos teniendo.

TOFF.- Dice vuestro lema ‘Innovation From Experience’, que son 125 años, ¿no?

FB.- Desde 1898 que mi bisabuelo terminó farmacia. Todavía conservó su diploma universitario. A partir de ahí, toda la saga familiar hasta mí y mi hermana, porque ella también es farmacéutica.

TOFF.- Dentro del branding y del posicionamiento de marca se habla mucho del legado. ¿Cómo hace una empresa familiar de 125 años para mantener su visión siempre actualizada y siempre preparada?

FB.- Esto no es un laboratorio que se va creando desde hace 125 años. La saga familiar farmacéutica viene de esos 125 años y también del legado de formulación.

Esto, que siempre hemos estado ligado a ello, es lo que nos da ahora toda una experiencia. Hay un momento en el cual yo apuesto por la internacionalización de una serie de productos en el mundo de la dermatología cosmética y la estética.

Realmente la medicina estética es muy nueva. El botox o el ácido hialurónico en el mercado no tienen más de 18 ó 20 años. En este tiempo se han ido haciendo toda una serie de productos que iban en pos de la belleza, de conservar la salud de la piel, que era una parte de la dermatología muy clínica y ahora la vemos desde una parte más cosmética.

Esa es la evolución: haber podido poner esas formulaciones al servicio de muchísimos países, siempre teniendo el conocimiento de que cada uno de los productos que vamos a desarrollar no se comporta de la misma manera si estás en Europa, en Asia, en Latinoamérica, o si estás en el norte o en el sur.

TOFF.- ¿Crees que la cultura y los procesos de culturización de las sociedades condicionan la innovación del sector?

FB.- Totalmente. No podemos pensar que una piel asiática que acostumbra a ser muy reactiva o una piel india que también es muy reactiva, sobre todo en forma de hiperpigmentaciones, se va a comportar igual que una piel de Noruega, de Suecia o de Estados Unidos, por ejemplo. Estados Unidos tiene una diversidad multicultural, de pieles, de fototipos… totalmente distinta.

O lo personalizas bastante y empiezas a hacer productos para determinadas culturas, determinados países y determinados continentes o es muy difícil hacer un producto para todo el mundo. Es imposible.

TOFF.- ¿Y cómo gestiona entonces una empresa con vocación internacional esa diversidad, esa heterogeneidad de las culturas en un mercado en el que parece que se están globalizando las tendencias de consumo?

FB.- Es más fácil y más difícil. Más fácil porque, como tú has dicho, en los países hay diversidad. En Suecia ya no solamente está el estereotipo sueco rubio, fototipo uno… Ahora hay una diversidad. Te encuentras diferentes fototipos, piel oscura, piel caucásica, nos encontramos muchísima diversidad dentro de los países. Ahí se nos facilita un poco porque ya no solamente es hacer productos para piel blanca, fototipo uno, norte de Europa. En España, por ejemplo, tenemos un fototipo tres y un cuatro, mucho sol.

Hay mucho cuidado en todos lados, hay una cultura de protegerse, hay una cultura de cuidarse, hay una cultura de prevención entonces. Por esa parte es más fácil, se ha globalizado.

Por otro lado, no nos olvidemos de que las pieles reaccionan de una manera totalmente distinta, depende de dónde son y eso hace que tengas que sacar una variedad de productos mucho más importantes. Antes te focalizabas en un punto solamente con un tipo, ahora necesitas sacar distintos productos para cubrir distintas necesidades.

TOFF.- Fernando, has mencionado el sol. ¿Ha influido el cambio climático en el estado de la piel de las personas? ¿Crees que las personas son conscientes de cómo afecta a su piel?

FB.- Hay muchas cosas que cambian. Yo creo que si son más conscientes, no es por el cambio climático, es porque el mundo ha evolucionado, para bien, para protegerse.

Antes, cuando yo era pequeño, mi madre se ponía un aceite naranja y quedaba como un huevo frito y ahora te preguntas «pero, ¿cómo puede ser?».

 Ha habido cánceres muy importantes de piel justamente por esto, por todos estos excesos de sol, de la cultura del bronceado. Y fíjate que todavía existe. En mi generación, que yo soy de los 60, hay un montón de personas que están con unas pieles horrorosas porque todavía tienen esa cultura del sol tan arraigada dentro.

Se protegen más, pero todavía siguen yendo a la playa y se siguen tumbando durante horas y horas para estar bronceados. Eso es un daño irreparable contra la piel.

TOFF.- Hablabas también de una empresa internacional con vocación global. ¿Qué supone para una empresa como la vuestra estar aquí en Dubái en la feria?

FB.- Muchísimo. Supone haber conseguido internacionalizar con éxito el laboratorio, supone el poder acceder a toda una serie de países que nunca podíamos haber imaginado tener esta relación tan directa con ellos.

Es una satisfacción el poder estar hablando con gente de Arabia Saudita, con gente de Jordania, con gente de Indonesia, donde la mayoría de la población es musulmana.

No olvidemos que Dubai Derma engloba sobre todo lo que es población árabe, que vienen desde Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, todo el Golfo Pérsico, Oriente Medio, países musulmanes asiáticos, India, con una población musulmana muy importante, partes de África. Entonces, es un éxito muy importante. Hay una globalización en el tema beauty muy relevante.

Stand de la empresa en Dubai Derma

TOFF.- ¿Hay algo en esta edición que te haya inspirado o que hayas visto que os ha influido?

FB.- El lanzamiento, por ejemplo, de Inno-Exoma es un antes y un después. Es hablar de medicina, de comunicación, más que tratamientos.  Esta edición para nosotros, lo vemos en el primer minuto que llegas al stand, es muy exciting, con todo lo que está pasando con los comunicadores. Creo que la medicina está yendo hacia eso, hacia esa rama.

Toda esa parte regenerativa más natural, no solamente atacando y poniendo sustancias que en un momento dado pueden traer un problema en el largo tiempo. Todo lo que es propiamente nuestro, nosotros lo comunicamos, lo transmitimos.

Es como la cultura del email, del WhatsApp que tú utilizas para comunicarte. Nosotros tenemos WhatsApp, son nuestras células y dentro de estas células tenemos unas partes que se llaman exosomas, que son el mensaje que tú vas a transmitir y eso es un gran avance.

TOFF.- Precisamente sobre el planteamiento de las tendencias que realmente están marcando el cuidado de la piel, da la impresión que se está rehuyendo de tratamientos inyectables o de tratamientos que puedan tener una penalización más a largo plazo por tratamientos como el que vais a presentar aquí, ¿es así?

FB.- Yo te diría que este tipo de tratamientos se están ordenando. El mercado sigue ordenando porque es muy reciente. Ahora, tratamientos invasivos o de larga duración la gente está retrayendo a utilizarlos.

Quieren unas terapias más naturales, propiamente celulares, réplicas de procesos bioquímicos, biológicos, que tu propio cuerpo hace. Es decir, en vez de darle cualquier cosa que puede ser no reconocible a tu cuerpo, que puede traer un efecto secundario, vamos a aportar cosas que en vez de luchar contra ellas, nuestras propias células van a crear, van a generar o van a comunicar para tener ese efecto regenerativo propio.

TOFF.- Y entonces, en tu opinión, ¿qué rol crees que juega la investigación científica en esto?

FB.- Todo, pero no es una investigación científica que empieza desde el desarrollo del producto. Si tú partes de la base de que el 90% normalmente, o el 80%, depende, que influye en un producto, el papel más importante de todo esto es el agua. Pues partamos desde el agua.

¿Qué agua vamos a utilizar para hacer este producto? Todos los productos son agua. A partir de ahí empezamos a ponerle cositas. ¿Qué es lo que le vamos a poner? ¿Qué es lo que vamos a desarrollar? ¿Casan una cosa con la otra? ¿Tienen pHs que nuestra piel va a poder asumir? ¿Tiene la biodisponibilidad esto y los principios activos que se van a poder liberar en los sitios que tú, cuando te lo aplicas en la piel, quieres que tengan?

Es muy fácil hablar de productos antiarrugas. Pero la arruga es muy profunda y un producto cosmético actúa en la superficie, ¿cómo te va a penetrar tanto? ¿Cómo te va a producir este efecto antiarrugas?

Están utilizando mucho término marketiniano, para muchos productos que no tienen ningún tipo de sentido. Si nosotros podemos considerar que existe una biodisponibilidad que va a hacer que este producto sea estable en el tiempo y produzca el efecto a la profundidad que queremos que produzca, es cuando pasamos a la siguiente fase, que es la experiencia clínica.

Y la experiencia clínica es la que te va a decir si ese producto es exitoso o puede ser exitoso o no. Entonces, ¿dónde está el éxito del proyecto? ¿En esta primera fase o en la segunda? En las dos juntas.

TOFF.- Fernando, has hablado de éxito y has hablado de experiencia. Tú como director ejecutivo de la compañía, ¿qué decisión o qué decisiones consideras que han permitido que la empresa esté ahora cómo está y dónde está?

FB.- A veces resultados no acertados me han dado la experiencia para obtener buenos resultados.. Las equivocaciones te dan muchas veces el éxito sobre los demás productos.

TOFF.- La compañía está en plena revolución corporativa. Habéis cambiado las oficinas y ahora vais a lanzar un nuevo laboratorio. ¿Qué expectativa tienes tú, como director ejecutivo, de ese laboratorio en el desarrollo corporativo de la empresa y la visión a medio plazo de la compañía?

FB.- Yo creo que Innoaesthetics va a dar muchísimo de qué hablar. Creo que va a ser uno de los laboratorios de productos sanitarios más importantes que va a haber a nivel mundial. La creación de este Medlab Center es otro concepto, es otra dimensión, ya no es solamente un laboratorio que crea productos cosméticos o  medical devices, sino que es muchísimo más, es una unión de producción, de logística, de I+D. Creo que Medlab Center es un antes y un después..

TOFF.- Y ya para terminar una pregunta que hacemos a todos los directivos, ¿qué consejo le darías a una persona que va a emprender en el mundo de la cosmética?

FB.- Primero que se forme muchísimo, que sepa muy bien de lo que habla, que no todo es marketing.

Que se siga formando, que siga estudiando, que no decaiga, porque no acostumbras a recibir muchas ayudas, es muy duro.

Pero, si tienes un sueño al final muchas veces se hace realidad. Hay que pelear, cada día hay más competencia, pero eso es bueno porque te mantiene vivo y te mantiene despierto. Y también mucha suerte, porque se necesita también suerte.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *