Estructura del ahorro en España: sobra inmobiliario

Los datos de Inverco reflejan cómo la estructura del ahorro de las familias ha estado históricamente muy concentrada en el sector inmobiliario, frente a la de muchos otros países desarrollados cuyos hogares han asignado sus recursos de forma más diversificada. Con datos a 2012, en EEUU más del 70% del total de los activos de los hogares son financieros, mientras que solo un 30% son no financieros. En el polo opuesto, en España casi tres cuartas partes del total de los activos de los hogares son inmobiliarios.

El porcentaje de apuesta inmobiliaria también supera con creces a otros países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Alemania, donde la cifra asciende al 65%, 62% y 60% respectivamente. Más avanzado en estos términos se sitúa Reino Unido, con la inversión en activos financieros e inmobiliarios repartida a partes iguales. En Japón, la ecuación se sitúa en 60%-40%.

Las cifras lo dejan claro. La caída del precio de estos activos durante la crisis ha generado pérdidas importantes del valor de la riqueza inmobiliaria de los hogares españoles, que disminuyó del 590% del PIB en 2007 hasta el 413% del PIB en septiembre de 2015. "Esta estructura del ahorro con excesiva concentración en inmobiliario conlleva riesgos relevantes", advierten desde Inverco, recordando que "durante los últimos años, los países con una proporción superior de este tipo de activos ha sufrido un deterioro mayor de su riqueza total frente al resto".

A juicio de los expertos, uno de los factores que determina la estructura de la cartera de activos es el régimen de tenencia de la vivienda habitual. En España, el 78% de la población disfruta de esta en régimen de propiedad. Y los expertos consideran que el mayor riesgo es la elevada sensibilidad de las economías familiares a los tipos de interés, a través del mercado hipotecario. "Además genera ineficiencias en la correcta asignación de recursos entre los distintos tipos de activos, por la rigidez propia de los activos inmobiliarios (derivada de los elevados costes de transacción en la compraventa de inmuebles)", explican desde Inverco.

De media, el 70% de las familias europeas poseen su vivienda en propiedad, y el 27,3% está pagando una hipoteca. En los países del sur de Europa (España, Grecia, Portugal e Italia) y en Noruega, el porcentaje de vivienda en propiedad es superior a la media europea. En el polo opuesto, en los países centroeuropeos (Suiza, Alemania y Austria) este porcentaje está por debajo del 60%. Las familias de los países con mayor proporción de vivienda en propiedad son los que disfrutan de menos activos financieros per cápita.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *