La victoria electoral de Putin y las posibles consecuencias de una reelección en EEUU de Donald Trump están generando nuevas inversiones multimillonarias en el sector de la defensa en los países de la OTAN.
Hace dos años, Putin, decidió iniciar una guerra sin precedentes contra Ucrania. Sin embargo, fue en el año 2014, cuando tras la anexión de Crimea, los países de la OTAN acordaron poner fin a los recortes de gasto en defensa acordados después de la guerra fría y aumentarlos hasta alcanzar el 2% de su PIB en 2024. En este escenario, Donald Trump ya ha avisadode que «animaría» a los rusos «a hacer lo que quieran» con los miembros de la OTAN que sean «morosos» al dedicar menos del 2% del PIB a la defensa.
Es el caso de España, por ejemplo. El Gobierno prevé alcanzar el 1,3% del PIB de inversión en Defensa para 2024, con el horizonte del 2% para 2029. De los 32 países, sólo Bélgica y Luxemburgo gastan menos en proporción al PIB que nosotros En el caso opuesto encontramos a Polonia, que invierte el 3,90% mientras que en el caso de EEUU es el 3,49%.

En el caso del conjunto de la Unión Europea, Von der Leyen aseguró que el gasto militar en el pasado ejercicio fue de 280.000 millones de euros «y para este año ya se han proyectado 350.000 millones», además piensa que todavía «hay que incrementar más el gasto».
Hace unos días la Comisión Europea presentó la primera Estrategia industrial europea de defensa, con al menos 1.500 millones de euros para ayudar a aumentar la producción de la industria militar.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, está presionando para darle a Ucrania entre 2.000 y 3.000 millones de euros más este año a partir de los beneficios derivados de los activos congelados a Rusia, que en estos momentos son alrededor de 190.000 millones de euros y que originalmente iban a ser dedicados a la reconstrucción del país.
Además, la Unión Europea podría estar trabajando en un plan para emitir 100.000 millones de euros en eurobonos para impulsar la industria de defensa del continente.
Estos bonos pagan a los inversores rendimientos ligeramente más altos que los de Alemania, con calificaciones similares, e incluso que los de Francia, con calificaciones más bajas.

Los bonos de la UE con vencimiento en 2034 se negocian con un rendimiento del 2,9%, mientras que los bonos alemanes con vencimiento el mismo año pagan alrededor del 2,3% y los títulos franceses con vencimiento en 2033 rinden el 2,7%.
La UE ya tiene unos 450.000 millones de euros en circulación en bonos, en su mayoría emitidos para financiar el fondo de recuperación de la pandemia. Ese programa dejará de emitir nuevos bonos después de 2026, pero está creciendo la convicción entre los inversores de que la emisión de bonos de la UE debería volverse permanente y dedicarse al apoyo de Ucrania.
Otra de las posibilidades que se barajan es que cada miembro de los países de la OTAN y algunos externos puedan invertir hasta el 0,25% de su PIB en ayudas a Ucrania.
¿Cómo podemos aprovechar este incremento en los contratos de las empresas de defensa de la OTAN?
En el ETF ASWC.DE podemos replicar el sector de la defensa de los aliados de la OTAN.

La empresa más relevante en este ETF es Rheinmetall, conocida en Europa por la fabricación de los tanques Leopard.
Se espera que las ventas de armas y municiones crezcan a una tasa compuesta anual del 25 % y beneficiarse del incremento del gasto de Alemania, con ventas de 4 mil millones en 2022, 7.500 millones de euros en ventas para 2023 y ve oportunidades para aumentar sus ingresos hasta 14.000 millones de euros para 2026.
Otra de las grandes empresas en el producto, Palantir, es una de las compañías de defensa que más ha dado qué hablar en los últimos años, ya que centra su negocio en el software, por lo que ofrece servicios de análisis de datos y de inteligencia. Palantir utiliza una amplia gama de fuentes de datos para identificar objetivos potenciales. Esto incluye imágenes de satélite y drones, inteligencia de señales (SIGINT), y reconocimiento visual a través de algoritmos.
De hecho, ya no solo ofrece servicios al estado americano sino también a empresas.
2024-03-25 10:56:56