Europa crea un marco ESG accesible para pymes: menos carga, más oportunidades

La Comisión Europea impulsa un estándar voluntario que permite a las pymes reportar sostenibilidad sin asumir la complejidad normativa.
Jóvenes en oficina Jóvenes en oficina
Trabajadores de una pyme :: The Officer

La sostenibilidad ya no es solo cosa de grandes empresas. Para miles de pymes europeas, cumplir con los criterios ESG puede ser una barrera costosa.

Por eso, la Comisión Europea ha presentado un nuevo estándar voluntario de reporte sostenible adaptado a sus necesidades.

Con la entrada en vigor de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), las grandes empresas europeas deben elaborar informes ESG detallados y auditados.

Este cambio, en vigor desde enero de 2024, afecta también de forma indirecta a las pymes: muchas forman parte de cadenas de valor donde sus clientes principales sí están sujetos a la normativa.

PUBLICIDAD

Para no bloquear la actividad empresarial ni imponer costes desproporcionados, la Comisión ha publicado un marco voluntario de reporte simplificado. Este estándar permite a las pequeñas y medianas empresas estructurar su información de forma clara, alineada con los criterios europeos, sin necesidad de auditorías ni procesos complejos.

Aunque la CSRD debe ser transpuesta por todos los Estados miembro, no todos han seguido el mismo ritmo ni el mismo enfoque. Algunos países, como Alemania o Francia, ya contaban con legislación previa en esta materia. Otros, como España o Italia, han pedido más tiempo para aplicar la norma.

En todos los casos, la presión sobre las pymes aumenta: bancos, fondos de inversión, grandes grupos industriales y administraciones públicas ya exigen información ESG como parte habitual de su relación con proveedores o colaboradores.

Ahora, con este nuevo estándar voluntario las pymes podrán ordenar su información en áreas clave como emisiones de CO₂, gobernanza interna, impacto social o igualdad. Las guías y plantillas son abiertas, gratuitas y accesibles, lo que facilita su adopción progresiva.

Además, el marco ayuda a mejorar la reputación, aumentar el acceso a financiación verde y facilitar el cumplimiento futuro de obligaciones legales.

Aunque no existe obligación legal para la mayoría de las pymes, adoptar este marco voluntario puede ser decisivo para mantener relaciones comerciales con grandes compañías o acceder a subvenciones europeas. En ese sentido, representa una oportunidad para posicionarse como empresa responsable, moderna y alineada con las prioridades del mercado europeo.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD