Face to face vs. online: qué prefiere el inversor español

Para adquirir un fondo de inversión, el cliente español prefiere el contacto personal a Internet, tendencia que se incrementa a medida que aumenta la edad y disminuye el tamaño de la localidad de residencia. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega el Observatorio Inverco sobre MiFID II.

En concreto, la comercialización en oficina es la vía más utilizada y la mejor valorada por los partícipes a la hora de adquirir sus fondos, seguida de la compra a través de internet y el asesoramiento puntual en persona.

La asociación recuerda que "es un servicio que no incluye pago explícito y en el que el cliente puede realizar el seguimiento de su inversión a través de internet o en la propia entidad". Nueve de cada diez ahorradores ofrecen una valoración positiva, y entre los que no la han utilizado nunca, el 69% estaría dispuesto a utilizarla. ?

Con el tiempo, detalla el estudio, "la preferencia por el uso de Internet irá aumentando, pero en los próximos años y teniendo en cuenta el envejecimiento de la población española, el contacto presencial va a seguir siendo un elemento muy relevante".

PUBLICIDAD

Por otra parte, uno de cada cuatro partícipes se decanta por el asesoramiento puntual en persona, una alternativa en la que el asesor realiza a su cliente un cuestionario para conocer su situación financiera, nivel de conocimientos y objetivos de inversión, antes de recomendarle las opciones más adecuadas. Siete de cada 10 clientes lo valoran positivamente, pero solo un 32% está dispuesto a pagar 30 euros por consulta, mientras que se reduciría al 11% si tuviera que pagar 100 euros.

En lo que respecta al asesoramiento online en España, casi seis de cada diez clientes (57%) lo valoran positivamente, pero sólo un 24% estarían dispuestos a pagar 100 euros por consulta, una cifra que baja al 11% si tuvieran que pagar 200 euros.

Finalmente, el 65% de los ahorradores también valora positivamente el asesoramiento personal continuo, pero sólo cuatro de cada diez estarían dispuestos a asumir un coste anual del 0,5% del patrimonio acumulado. Para un coste anual del 1% y 1,5%, la cifra cae hasta el 22% y un 14%, respectivamente.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD