Pyme facturando Pyme facturando

Factura electrónica obligatoria en 2026: claves de Verifactu para pymes y empresas

A partir de julio de 2026, todas las empresas estarán obligadas a utilizar un software de facturación verificado.
Pyme facturando :: The Officer

El calendario fiscal de empresas, pymes y autónomos en España está marcado por una nueva y ambiciosa sigla: Verifactu.

Este sistema, impulsado por la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal —conocida como Ley Antifraude—, cambiará para siempre la forma en que las compañías emiten y gestionan sus facturas.

Lejos de ser un mero trámite administrativo, Verifactu implica un cambio de paradigma tecnológico. Exige a las empresas utilizar software de facturación certificado que garantice la integridad, inmutabilidad, trazabilidad y accesibilidad de cada factura.

El objetivo es combatir el fraude en tiempo real mediante el envío automático de las facturas a la Agencia Tributaria.

PUBLICIDAD

Obligatoriedad inminente

Aunque el sistema Verifactu es técnicamente voluntario desde julio de 2025, se espera que la factura electrónica obligatoria para todos los actores económicos entre en vigor en julio de 2026, tras un periodo de adaptación.

Las grandes empresas ya han comenzado el proceso, mientras que pymes y autónomos afrontan mayores desafíos.

Las grandes empresas ya usan este tipo de software :: The Officer

Los expertos coinciden en que este cambio normativo no debe verse como una imposición, sino como una oportunidad para modernizar la gestión financiera, ganar visibilidad sobre el flujo de caja y reducir errores humanos.

«La factura electrónica no es solo cumplir una norma: es la excusa perfecta para arreglar procesos que hoy consumen tiempo y dinero. Las compañías que se adelanten llegarán a la fecha límite con una estructura más ágil y con mejor control», afirma Álvaro Dexeus, director de Pleo para el Sur de Europa.

Preocupación por sectores

Este tipo de transformación, sin embargo, debe llevarse a cabo sin afectar la operativa del negocio, una preocupación especialmente relevante para sectores como el retail, la hostelería o el comercio físico, donde la experiencia de cliente es clave.

«Cumplir con la ley es el punto de partida. Las empresas no pueden frenar su operativa ni deteriorar la experiencia de cliente por adaptarse a la normativa. La interoperabilidad será la nueva clave: hacer que las soluciones de pago y facturación trabajen de forma conectada, ágil y transparente», apunta Jesús Molina, Head of Partners de Dojo en España.

«Quien responda a este desafío captará mejor la atención de un consumidor que ahora demanda más omnicanalidad, inmediatez y seguridad en los procesos de pago», insiste Molina.

Beneficios y desafíos

Entre los beneficios más destacados se encuentran la automatización de procesos, la disminución de errores contables, el ahorro en costes administrativos y una visión más precisa de la situación financiera de la empresa en tiempo real.

«Este cambio representa una oportunidad que traerá grandes beneficios para empresas y autónomos, al impulsar la modernización de los procesos para ganar eficiencia, reducir errores y disminuir costes administrativos», comenta Álvaro García, responsable de Marketing de producto para autónomos y pymes en Cegid.

El cambio ayudará a modernizarse a las empresas :: The Officer

«Además, permitirá disponer de información en tiempo real, facilitando así la toma de decisiones», explica el experto de Cegid

Pero el camino no es sencillo, especialmente para los más pequeños. Las pymes que aún facturan en papel o utilizan métodos no automatizados se enfrentan a un desafío mayor.

«El reto está en pymes y autónomos que todavía facturan en papel, ahí es donde el acompañamiento de los despachos profesionales es fundamental», argumenta Álvaro García.

«Las pymes de mayor tamaño que ya trabajan con programas de facturación están en mejor posición, porque solo deben asegurarse de que el software que utilizan está 100% actualizado a Verifactu»

Álvaro García, Cegid

Liderando el cambio

Uno de los sectores más adelantados en la adopción de Verifactu es el de los despachos profesionales, asesorías y gestorías. Estas figuras se están convirtiendo en agentes clave para guiar a sus clientes en el proceso de adaptación.

«Ellos son los que tienen que asesorar, impulsar y acompañar a sus clientes, autónomos y pymes, para que puedan hacer una transición al sistema de facturación electrónica. Por eso, son los que están más avanzados y son los catalizadores de esta normativa», explica García

Reestructuración de procesos

Más allá de implementar un software compatible, el cumplimiento de Verifactu requiere una revisión de los procesos internos, la formación de los equipos y una adecuada clasificación fiscal de productos y servicios.

La formación de los empleados es una de las claves :: The Officer

«La clave para cumplir con esta regulación sin afectar la operativa del negocio es implementar un sistema de clasificación adecuado para los productos, asegurarse de contar con software actualizado para el cálculo automático de impuestos y mantener un registro detallado de los lotes y categorías impositivas», detalla Isaac Bosch, CEO de eComm360.

El mayor enemigo, coinciden los expertos, es el desconocimiento.

«Estamos viendo que muchas empresas tienen una reticencia inicial, sobre todo por desconocimiento. Existe mucha desinformación al respecto. Por eso, el primer escollo es entender realmente qué es lo que implica la Ley Antifraude y qué deben hacer las pymes y autónomos para cumplir con los requisitos», advierte Álvaro García.

El socio perfecto

«El primer paso es la adaptación tecnológica. Es tan fácil como contar con un socio tecnológico que proporcione la solución adecuada para las necesidades de la empresa y que esté 100% adaptado a Verifactu», insiste García.

La adaptación tecnológica es una de las claves :: The Officer

Coinciden los expertos consultados en que anticiparse es clave. Cuanto antes comience, más sencilla será la transición y el poder convertir el reto en una ventaja.

A medida que el reloj avanza hacia 2026, Verifactu se perfila como algo más que una obligación legal. Se presenta como una palanca de digitalización y eficiencia en un entorno donde la transparencia y el control del gasto son más importantes que nunca.

Las compañías que lo entiendan no solo evitarán sanciones, sino que podrían salir reforzadas en un ecosistema empresarial cada vez más automatizado y competitivo.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD