FMI y BM se reúnen en medio de la incertidumbre

Los organismos se reúnen para afrontar la salud de la economía mundial y abordAr los retos actuales.
Kristalina Georgieva, directora del FMI Kristalina Georgieva, directora del FMI
Kristalina Georgieva, directora del FMI

Washington se convierte esta semana en el escenario central de la economía mundial con las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y con un claro protagonista en el horizonte: la guerra arancelaria.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y Ajay Banga, presidente del BM ya se han pronunciado sobre cómo la actual incertidumbre y volatilidad están a punto de frenar el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Por ello, la necesidad de alcanzar acuerdos de manera urgente se hace evidente.

Georgieva ha destacado que las próximas proyecciones económicas del FMI «incluirán reducciones notables» en el crecimiento, pero enfatizó que «no habrá recesión». Además, se anticipan «alzas en las previsiones de inflación para algunos países». Esta semana, el FMI lanzará su informe de previsiones económicas globales, conocido como WEO, junto con el Monitor Fiscal y el Informe de Estabilidad Financiera Global, donde se espera que haga una evaluación de la salud bancaria.

La inestabilidad y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales son, cada vez, mayores. «La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal. (…) En gran medida, lo que estamos observando es resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países», ha comentado la Georgieva.

Sin embargo, también ha subrayado que «todo reto supone una oportunidad». Los encuentros entre autoridades de los países miembros y los foros públicos de debate, que se extenderán hasta el 26 de abril también abordarán temas concretos como la creación de empleo y la gestión de la deuda.

El Banco Mundial, por su parte, ha centrado su estrategia en crear empleo como herramienta para combatir la pobreza. Banga ha destacado lo crucial de este tema, ya que se prevé que en la próxima década, 1.200 millones de jóvenes se integren al mercado laboral en los países en desarrollo, superando por 780 millones los nuevos puestos que se proyectan. «La historia demuestra que las economías más abiertas tienden a crecer más rápido y a resistir mejor las fluctuaciones de las reservas y las crisis», ha advertido en relación al proteccionismo de EE.UU.

La reunión también se produce en un contexto en que Trump ha vuelto a poner en tela de juicio el multilateralismo y está revisando su respaldo a las organizaciones internacionales. EE.UU. es unos de los países que más aporta al FMI y al BM, y hay interrogantes sobre si seguirá apoyando iniciativas como el compromiso de 4.000 millones de dólares con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), firmado el año pasado por su antecesor, Joe Biden.

Estas reuniones, dado el grado de incertidumbre global que las envuelve, cobran mayor protagonismo que nunca y serán una de las primeras citas referencia para evaluar de manera amplia la disrupción económica que han causado las políticas de Trump.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *