Fondos que arraigan: inversión e innovación en la España rural

La inversión de Pieralisi en Jaén, respaldada por DEA Capital, muestra cómo el capital puede repoblar y transformar el campo.
Aldino Zeppelli Aldino Zeppelli
Aldino Zeppelli, CEO de Pieralisi

En una España que lleva décadas vaciándose por dentro, hay fondos de inversión que empiezan a mirar más allá del corto plazo. Pieralisi, con el respaldo del fondo DEA Capital, invertirá 750.000 euros en 2025 en I+D y expansión productiva en Mengíbar (Jaén), una apuesta que combina innovación industrial con arraigo territorial.

La despoblación, una herida que empieza a cicatrizar.

Más del 24% de la población rural supera los 65 años y entre 2020 y 2023 desaparecieron 130.000 explotaciones agrarias, según el INE. Pero algo se mueve: el saldo migratorio positivo de 55.000 personas en 2023, según el MITECO, apunta a un cambio de tendencia. Y ese cambio tiene mucho que ver con la inversión que genera oportunidades reales.

Mientras algunos fondos buscan beneficios inmediatos, otros apuestan por sembrar a largo plazo. DEA Capital es uno de ellos. Su estrategia, aplicada a través de Pieralisi España, impulsa la innovación y la sostenibilidad desde el territorio. Como resume Aldino Zeppeli, CEO del grupo, «España no es solo un mercado, es un territorio estratégico para innovar desde lo local hacia lo global».

Innovar sin desarraigar

Instalada en Mengíbar desde 2011, Pieralisi ha hecho del equilibrio entre tecnología y tradición su mejor inversión. Con el apoyo de DEA Capital, mantiene cientos de empleos directos e indirectos en Andalucía y planea seguir creciendo. Su modelo demuestra que el capital puede ser tan productivo como responsable.

PUBLICIDAD

Pieralisi ya no solo impulsa el sector oleícola. Sus sistemas de centrifugación alimentan proyectos de biogás, con más de 10 millones de euros de inversión en marcha, y optimizan el tratamiento de aguas residuales en 1.800 depuradoras. También reacondiciona maquinaria antigua a través de su programa 2Life, reduciendo la huella de carbono y prolongando la vida útil de sus equipos.

Del campo para el campo.

Su tecnología convierte residuos agrícolas e industriales en energía renovable y biofertilizantes. «Cuando una tecnología permite reducir residuos, generar energía y fijar población joven y cualificada, hablamos de una economía verdaderamente circular», afirma Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi en España y Portugal.

Con más de 13.000 millones movilizados por el Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico y 600 proyectos en marcha, el campo español empieza a reconectarse con su futuro. Pieralisi demuestra que el desarrollo rural no se subsidia: se invierte, se innova y se enraíza.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD