Francisco Pérez, presidente de la Cámara Española de Comercio en República Dominicana y director regional de Air Europa Francisco Pérez, presidente de la Cámara Española de Comercio en República Dominicana y director regional de Air Europa
Francisco Pérez, presidente de la Cámara Española de Comercio en República Dominicana y director regional de Air Europa :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

Francisco Pérez: «Vivimos uno de los mejores momentos de relación bilateral»

Francisco Pérez destaca la fortaleza del vínculo político, económico y cultural entre España y República Dominicana.

Francisco Pérez, presidente de la Cámara Española de Comercio en República Dominicana y directivo de Air Europa, analiza, con motivo de la segunda edición de la semana dominicana en España, el excelente momento que atraviesan las relaciones económicas entre ambos países.

Pérez explica qué papel juegan las empresas españolas en la transformación del mercado dominicano y los nuevos sectores que se están abriendo al capital europeo.

TOFF.- ¿Cómo describiría el momento actual de las relaciones entre República Dominicana y España?

FP.- Como presidente de la Cámara Española de Comercio en República Dominicana, lo describo como uno de los mejores momentos de la relación bilateral: hay confianza, dinámicas de inversión crecientes y un diálogo institucional y empresarial muy fluido.

PUBLICIDAD

España es ya uno de los principales inversores (segundo por volumen tras EE.UU.) y eso demuestra la solidez del vínculo político, económico y cultural. La percepción es de estabilidad económica y seguridad jurídica, factores que atraen capital y generan interlocución permanente entre empresas y autoridades.

Francisco Pérez durante una visita de empresarios
Francisco Pérez durante una visita de empresarios :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

TOFF.- ¿En qué sectores se concentra actualmente la inversión española en República Dominicana y qué nuevas oportunidades se están abriendo?

FP.- La inversión española tradicionalmente estuvo en comercio y turismo; hoy se ha diversificado hacia energías renovables (especialmente fotovoltaica), infraestructura eléctrica, telecomunicaciones, transporte y proyectos logísticos.

Además, emergen oportunidades en digitalización/tecnologías, educación técnica y servicios financieros digitales; hay también interés en industrias creativas y en encadenamientos productivos que aprovechen la logística insular.

La Semana Dominicana en España ayuda a visibilizar esas oportunidades.

Francisco Pérez, durante un evento ::  Cámara Española de Comercio en República Dominicana
Francisco Pérez, durante un evento :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

TOFF.- Desde su posición en Air Europa, ¿cómo valora la evolución de la conectividad aérea entre ambos países y su impacto en el turismo y los negocios?

FP.- La conectividad ha mejorado notablemente y es un motor clave: más vuelos y mejor frecuencia reducen fricciones comerciales y multiplican los flujos turísticos.

Para Air Europa y el sector, una conectividad fiable impulsa tanto el turismo vacacional como los viajes de negocio, facilita la movilidad de inversores y delegaciones y crea sinergias con la logística y el comercio. En suma, la conectividad es palanca para la competitividad de ambos países.

TOFF.- Air Europa ha sido una de las aerolíneas pioneras en conectar España con el Caribe. ¿Qué importancia tiene República Dominicana dentro de su estrategia regional y qué perspectivas de crecimiento manejan?

FP.- República Dominicana es un mercado estratégico para la red Caribe de Air Europa: combina demanda turística sostenida, conexiones con la diáspora y creciente tráfico de negocios e inversión.

Nuestra perspectiva es de crecimiento moderado pero constante —apuntalado por la recuperación del turismo, la diversificación económica del país y el fortalecimiento de rutas punto a punto y con tránsito europeo— siempre alineado con la demanda y la sostenibilidad operativa.

Es el país en que más vuelos operamos (14 vuelos semanales a los aeropuertos de Santo Domingo, Punta Cana y Santiago de Los Caballeros). Este año estaremos transportando alrededor de 420.000 pasajeros y para el próximo año 2026 estamos proyectando transportar casi 600.000.

Francisco Pérez es también director regional de Air Europa ::  Cámara Española de Comercio en República Dominicana
Francisco Pérez es también director regional de Air Europa :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

TOFF.- ¿Cómo perciben las empresas españolas el clima de negocios y la seguridad jurídica en República Dominicana?

FP.- Muy positivamente: la combinación de estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y niveles de rentabilidad sitúa al país como destino atractivo.

No obstante, las empresas reclaman mejoras en infraestructura de servicios (carreteras, acueductos, transporte) y continuidad en incentivos fiscales para preservar competitividad regional. En general, la valoración es favorable pero condicionada a que se mantengan políticas claras y certidumbre a medio plazo.

TOFF.- ¿Qué acciones considera necesarias para reforzar la imagen del país en el exterior y fomentar la confianza de los inversores?

FP.- Recomiendo tres líneas de acción:

  • Mantener y comunicar con transparencia los incentivos y la seguridad jurídica.
  • Promover eventos internacionales (como la Semana Dominicana en España) que muestren proyectos concretos y casos de éxito.
  • Fortalecer la formación técnica y programas de ‘talento local’ que acompañen la llegada de inversiones tecnológicas, para demostrar que hay capital humano preparado.

Todo ello debe comunicarse con campañas dirigidas a inversores y prescriptores.

Francisco Pérez durante un evento con empresarios :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana
Francisco Pérez durante un evento con empresarios :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

TOFF.- Más allá del turismo, ¿qué sectores dominicanos están atrayendo mayor interés por parte de compañías españolas?

FP.- Principalmente energía renovable (solar), infraestructura eléctrica, telecomunicaciones, logística y servicios relacionados con la digitalización (fintech, outsourcing de servicios TIC) y la educación técnica. También hay interés creciente en la industria audiovisual y creativa cuando existen incentivos claros.

TOFF.- ¿Qué iniciativas se están impulsando desde las instituciones empresariales para facilitar la inversión y promover nuevas alianzas?

FP.- Iniciativas como la Semana Dominicana en España (organizada por plataformas vinculadas a CAMACOESRD) buscan promover la inversión española, facilitar encuentros B2B y generar visibilidad institucional —traen delegaciones ministeriales y empresariales, y combinan promoción cultural con oportunidades de negocio. Además, la Cámara actúa como puente de asesoría, networking y advocacy para mantener incentivos y seguridad jurídica.

TOFF.- ¿Cómo se está abordando el desafío de combinar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental?

FP.- La sostenibilidad aparece hoy como eje: muchas inversiones españolas se orientan a proyectos renovables (solar), modernización eléctrica y soluciones tecnológicas que reducen huella.

Además, las políticas públicas (por ejemplo, legislación de energías renovables) están incentivando esos proyectos. El reto es escalar esas iniciativas y vincularlas con prácticas empresariales responsables y planificación urbana/infraestructural.

Francisco Pérezen su despacho :: Cámara Española de Comercio en República Dominicana

TOFF.- ¿Qué papel desempeña el sector aéreo en el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos entre España y República Dominicana?

FP.- Clave: el sector aéreo conecta familias, turismo cultural y negocios. Las rutas facilitan intercambios culturales (eventos, comunidad dominicana en España) y economías de servicios (hotelería, congresos, inversión).

Un buen puente aéreo reduce costes de transacción y cataliza proyectos conjuntos —desde cooperación académica hasta inversiones—, siendo factor de cohesión bilateral.

TOFF.- ¿Qué expectativas existen para los próximos años en la relación bilateral entre ambos países?

FP.- Expectativas optimistas: que la inversión española siga creciendo y diversificándose, que se profundicen los lazos institucionales (tratados, acuerdos sectoriales) y que la cooperación se extienda a innovación, formación técnica y energías verdes.

El condicionante es la capacidad de mantener incentivos, mejorar infraestructuras y elevar la formación técnica para que el país retenga valor añadido. Si se consolidan esas áreas, la relación bilateral se fortalecerá de forma sostenida.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD