Tabla de contenidos
En la carrera por la eficiencia, la resiliencia y la innovación, las empresas han encontrado en los gemelos digitales una herramienta clave para simular, prever y optimizar su funcionamiento en tiempo real.
Esta tecnología, que permite crear réplicas virtuales de activos físicos, procesos o sistemas completos, está transformando sectores tan diversos como la industria, la energía, la logística o la construcción.
Los Digital Twins, como se conocen internacionalmente, combinan datos en tiempo real —provenientes de sensores, sistemas IoT o plataformas ERP— con modelos matemáticos o físicos.
Esto permite experimentar con escenarios hipotéticos, predecir fallos, ajustar estrategias operativas y reducir riesgos, todo sin interrumpir la operación real.
De la simulación a la toma de decisiones
El concepto no es nuevo, pero su adopción se ha acelerado gracias al avance de tecnologías como la inteligencia artificial, el edge computing y la conectividad 5G. Según Gartner, para 2027 más del 40% de las grandes empresas habrán incorporado alguna forma de gemelo digital en sus operaciones.
En la práctica, el gemelo digital permite realizar pruebas virtuales antes de implementarlas en el mundo real, lo cual se traduce en una toma de decisiones más ágil y con menor margen de error.
Su aplicación va desde la optimización energética de un edificio hasta la gestión de flotas, pasando por simulaciones completas de cadenas de suministro o líneas de producción.
Cómo lo están utilizando las empresas
Siemens, uno de los referentes globales en automatización industrial, ha adoptado ampliamente los gemelos digitales en su planta de Amberg, Alemania. Allí, cada producto que pasa por la línea de producción tiene su correspondiente gemelo digital.
Esto permite monitorizar el proceso en tiempo real, detectar desviaciones y optimizar la producción. El resultado: una eficiencia del 99,9% en la fabricación de componentes electrónicos.
En el sector energético, General Electric (GE) ha aplicado gemelos digitales en sus turbinas eólicas. A través de sensores conectados y modelos predictivos, GE puede anticipar necesidades de mantenimiento, ajustar el rendimiento según las condiciones del viento y extender la vida útil de los equipos.
Según datos de la propia compañía, el uso de esta tecnología ha permitido aumentar la eficiencia de sus activos en campo hasta en un 20%.
Por su parte, la petrolera española Repsol ha desarrollado un gemelo digital de su refinería en Cartagena, que modela miles de variables operativas en tiempo real. El objetivo es maximizar la eficiencia energética y reducir emisiones.
Gracias al análisis predictivo y la simulación continua, han conseguido ahorros energéticos significativos y una reducción de hasta el 25% en el tiempo de respuesta ante incidencias operativas.
En logística y retail, Walmart está utilizando gemelos digitales para modelar y simular el comportamiento de sus centros de distribución. A través de modelos virtuales, pueden reconfigurar el layout de almacenes, probar nuevos flujos de trabajo o rediseñar rutas internas sin detener las operaciones físicas.
Esto les ha permitido mejorar la eficiencia y reducir costes operativos en sus principales centros de Estados Unidos.
Más allá de la industria
El uso de gemelos digitales no se limita al entorno industrial. Las ciudades también están comenzando a aplicar esta tecnología para gestionar infraestructuras, movilidad y servicios urbanos.
En Singapur, el gobierno ha desarrollado Virtual Singapore, un gemelo digital 3D de la ciudad que integra datos geoespaciales, ambientales y de tráfico. Este sistema se utiliza para planificar desarrollos urbanos, analizar patrones de movilidad, simular evacuaciones en caso de emergencia y evaluar el impacto de nuevas construcciones en tiempo real.
Otro ejemplo relevante es el de Barcelona, que ha empezado a trabajar en una réplica digital de su red de agua para predecir fugas, optimizar el consumo y mejorar la gestión del recurso hídrico.
Inversión con retorno tangible
Según un informe de McKinsey, las empresas que implementan gemelos digitales reportan un retorno de la inversión (ROI) medio del 10 al 20% en menos de dos años. El principal valor está en la capacidad de predecir y prevenir: desde averías hasta cuellos de botella en la producción o desajustes en la demanda.
Además, el uso de gemelos digitales facilita la transición hacia modelos más sostenibles, ya que permite simular el impacto ambiental de decisiones antes de ejecutarlas, optimizar el uso de recursos y reducir residuos.
Retos pendientes
A pesar de su potencial, la implementación de gemelos digitales conlleva desafíos. Requiere una infraestructura tecnológica avanzada, integración de datos en tiempo real, personal capacitado y una cultura organizativa orientada al análisis predictivo.
Además, el coste inicial puede ser elevado para pymes, aunque la creciente oferta de soluciones modulares en la nube —como las plataformas de gemelos digitales de Microsoft Azure o Amazon Web Services— está empezando a democratizar el acceso a esta tecnología.
Los gemelos digitales están dejando de ser una herramienta experimental para convertirse en una ventaja competitiva real. Las empresas que los adoptan no solo logran operar con mayor eficiencia y resiliencia, sino que también abren la puerta a una nueva forma de planificar su futuro.
En un entorno económico cada vez más complejo, anticiparse ya no es una opción, sino una necesidad.