«Hay que invertir menos en vivienda y más en activos financieros»

¿Cuáles son los retos más inmediatos de Inverco en esta nueva etapa?

Promover un sistema privado de pensiones que complemente la pensión pública, lo que requiere una labor de concienciación entre agentes sociales, Gobierno y sociedad. En segundo lugar, hay que promover el papel de los gestores de inversión en España. Debemos potenciar la industria, para ayudar a no depender tanto del ahorro externo y que podamos financiar internamente nuestras necesidades. Un tercer punto sería seguir apostando por la educación financiera, para que podamos tomar mejores decisiones sobre nuestros ahorros.

Las pensiones son sin duda un gran reto como sociedad. ¿Cómo valora la actuación de las autoridades en este sentido?

Es muy importante que el Gobierno pueda informar a los trabajadores sobre su pensión estimada, para que podamos tomar decisiones informadas de inversión o de consumo. Esto forma parte del programa de educación financiera en el que todos los sectores, públicos y privados, debemos tener un papel esencial. Hay alternativas que se plantean, como una aportación del presupuesto. Pero eso al final va a implicar una subida de impuestos o traer dinero de otras políticas sociales. Es una cuestión que debemos decidir como sociedad, y debería existir una comisión que refleje todas las sensibilidades.

¿Por qué cree que el Gobierno decidió suspender el plan para enviar a los trabajadores una carta con su pensión estimada?

Creo que fue una decisión política, porque los trabajadores pueden encontrar sorpresas positivas, pero también negativas. Y eso supondría un cierto coste electoral. Pero el próximo Gobierno debe tomar esta decisión, en un escenario en el que dos de cada tres trabajadores aseguran no saber lo que van a cobrar el día que se jubilen. Esa información, sea buena o mala, debe conocerse para tomar las decisiones adecuadas con tiempo.

¿Por qué modelo consideran que debería apostar España?

Hay que tener un desarrollo mayor del sistema de empleo. Y ahí hay solo dos vías: que los empleados demanden a sus sindicatos la implementación de un plan de pensiones en la empresa y que los empresarios, a cambio, tengan algún incentivo. En países como Holanda, Suiza o Suecia este ahorro es obligatorio. En otros como Reino Unido, el trabajador es incorporado a un sistema de pensiones en la empresa, salvo que diga lo contrario. Se trata de crear un sistema privado más desarrollado para complementar el público.

Puede leer la entrevista completa en nuestra revista DIRIGENTES del mes de septiembre.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *