Huawei en el ojo del huracán tecnológico entre EE.UU. y China

Washington intensifica su presión sobre Huawei, señalándola como un peón clave en la competencia estratégica con Pekín.
Tienda de Huawei en China Tienda de Huawei en China
Tienda de Huawei en China

Huawei, la gigante china de telecomunicaciones y dispositivos inteligentes, se halla en el centro de una feroz disputa tecnológica entre EE.UU. y China. Con presencia en más de 170 países y más de 207.000 empleados, la empresa se ha convertido en uno de los principales blancos de Washington.

Durante el primer mandato de Donald Trump, el presidente prohibió el uso de dispositivos de Huawei y otras tecnológicas chinas en instalaciones gubernamentales, citando preocupaciones de seguridad nacional. En 2019, EE.UU. acusó a Huawei de fraude y de violar sanciones internacionales contra Irán, incluyéndola en la Entity List del Departamento de Comercio. Esto impidió a firmas estadounidenses como Google y Microsoft hacer negocios con Huawei, complicando su acceso a servicios clave como Android, lo que afectó de manera directa su presencia en mercados como el de América Latina.

La tensión se intensificó en marzo pasado, cuando la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. comenzó una investigación para determinar si Huawei estaba quebrantando las restricciones impuestas por motivos de seguridad. «Respetamos las leyes y normas en todos los países donde operamos», comentó César Funes, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei para Latinoamérica. «Nuestro equipo legal se encargará de responder cuando se nos requiera», añadió. Antes de estas restricciones, Huawei dominaba el mercado de telefonía móvil y jugaba un papel esencial en la implementación de redes 4G y 5G. Según un estudio de la Universidad de Navarra, para 2024, hasta un 70% de las conexiones 4G-LTE en América Latina dependen de la infraestructura de Huawei.

La presión de Washington ha llevado a varios países de América Latina a reconsiderar su relación con Huawei. Durante el mandato de Trump, EE.UU. advirtió a los países de la región sobre posibles sanciones si permitían la participación de Huawei en las licitaciones de 5G. Brasil fue uno de los países advertidos, aunque solo Costa Rica prohibió formalmente a la multinacional china. «Los desafíos diarios nos exigen más rigor y creatividad», afirmó Funes, subrayando que «cada vez que las restricciones se endurecen, nosotros reforzamos nuestro compromiso con el trabajo y la innovación».

En Europa, las inquietudes sobre Huawei han llevado a las autoridades a aumentar su vigilancia. El 13 de marzo, la Fiscalía Federal belga realizó una operación en Bruselas que incluyó 21 registros y la inspección de las oficinas de Huawei, así como de los domicilios de varios lobistas. La investigación gira en torno a una supuesta trama de sobornos que habría estado operando desde 2021, utilizando pagos por posiciones políticas y regalos para influir en decisiones políticas en favor de Huawei. «La posición de Huawei es clara: nosotros respetamos todos los procesos formales», afirmó Funes, agregando que «nuestro equipo legal se encargará del tema, como lo ha hecho en otras regiones».

A pesar de los retos, Huawei no se detiene en su expansión por América Latina y el Caribe, especialmente en lo que respecta a redes de nueva generación. Funes destacó que «llevamos más de 27 años trabajando e invirtiendo en distintos sectores del mercado en la región». Con operaciones en más de 20 países y más de 2.000 empleados, la compañía ha firmado acuerdos para desarrollar redes 4G y 5G, ha construido centros de datos y ha implementado programas de capacitación tecnológica. Sin embargo, este crecimiento no está exento de controversia, ya que algunos se preguntan sobre el grado de dependencia tecnológica que estos lazos podrían generar.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *