La IA en América Latina: un desafío para el suministro energético

Los centros de datos de IA en América Latina ya consumen el 1,6% de la electricidad regional y seguirán creciendo rápidamente.
Usuario utilizando ChatGPT Usuario utilizando ChatGPT
Usuario utilizando ChatGPT

El auge de la inteligencia artificial en América Latina traerá consigo un desafío energético sin precedentes. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el consumo eléctrico asociado a esta tecnología podría alcanzar el 5% del total regional para 2035.

Actualmente, la región cuenta con 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA. Con un consumo medio de 50 gigavatios hora (GWh) anuales, estos centros representan el 1,6% del uso eléctrico en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la Olade proyecta que la cantidad de estos centros crecerá un 165% a nivel global entre 2023 y 2030, lo que en la región se traducirá en un incremento anual del 15%. Este crecimiento exponencial impulsará la demanda energética, especialmente en áreas clave como el entrenamiento de algoritmos, la ejecución de consultas y los sistemas de enfriamiento de servidores.

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade, ha enfatizado la necesidad de una planificación energética responsable que acompañe a la transformación digital. Según Rebolledo, esta evolución «debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible», dado que la inteligencia artificial podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte.

Para contrarrestar el impacto ambiental, la Olade sugiere reforzar los marcos regulatorios y potenciar la eficiencia energética de los centros de datos. Esto incluye continuar promoviendo fuentes de energía renovable que reduzcan el impacto ambiental del avance tecnológico. La organización hace un llamado a los países de la región para que adopten estas medidas con el fin de afrontar el aumento en el uso de energía.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *