La IA impulsa el emprendimiento español, según South Summit

La mitad de las startups españolas ya integra la IA en su actividad y el ecosistema muestra más madurez, más solopreneurs y más crecimiento.
Foto de familia de la presentación del estudio Foto de familia de la presentación del estudio
Foto de familia de la presentación del mapa :: South Summit

A veces merece la pena detenerse a observar por dónde avanza realmente la innovación, porque ahí es donde se anticipan los grandes movimientos empresariales. El nuevo «Mapa del Emprendimiento 2025», publicado por South Summit en colaboración con IE University, dibuja un escenario que las compañías no deberían ignorar.

El estudio confirma que el 51% de las startups españolas utiliza la inteligencia artificial de forma habitual, frente al 30% registrado un año antes. Un salto que marca el tono del próximo ciclo innovador y que consolida el papel de España como uno de los ecosistemas de referencia en Europa.

«La revolución de la IA es impresionante y está emergiendo con mucha fuerza en las startups», afirmó María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, durante la presentación del informe.

PUBLICIDAD

A su juicio, el lema del South Summit Madrid 2026 —Disruptive Convergence— pone el foco en «replicar esa transformación transversal que la Inteligencia Artificial lleva hacia industrias, negocios y sociedades, y aprovechar esta clara disrupción».

Desde IE University, su CEO, Diego del Alcázar, reforzó esa visión: «En IE University celebramos el emprendimiento a diario. Me enorgullece confirmar que el 30% de nuestros alumnos decide emprender a lo largo de su vida».

Un ecosistema más maduro y con más ambición de crecimiento

El informe señala que la edad media de las startups alcanza los 3,5 años, lo que confirma una evolución hacia modelos más estables y consolidados. Además, el 70% de los proyectos prevé aumentar su plantilla a corto plazo, diez puntos más que en la edición previa.

Uno de los fenómenos más destacados es el auge del solopreneur: el 23% de las startups están fundadas por una sola persona, frente al 7% de hace un año. Aun así, los equipos de 2–3 fundadores siguen siendo mayoría (60%).

El retrato del emprendedor español también se mantiene: hombre de 38 años con elevada formación académica, aunque aumenta la presencia femenina, que pasa del 12% al 17%. Además, el 30% de los nuevos emprendedores procede de otra startup, lo que refuerza un ecosistema que se retroalimenta.

Tal como explicó Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University, «las startups son las mejores escuelas startups».

Inversión y prioridades: la visibilidad sigue siendo clave

El Mapa identifica las tres prioridades estratégicas del emprendimiento español:

  • Visibilidad (22%)
  • Inversión (20%)
  • Alianzas estratégicas (20%)

En cuanto a la primera financiación, el 52% de los fundadores invierte capital propio, y desciende el uso de fondos FFF (26%). España presenta además una retención media de equity más baja que la global: 51% en hombres y 47% en mujeres.

Sectores en auge: salud, educación y fintech

Los sectores que concentran más proyectos son:

  • Salud, que mantiene liderazgo.
  • Educación, que asciende de la quinta a la segunda posición.
  • Fintech, desarrollo de software y sostenibilidad**, que completan el top cinco.

En relación con los clientes, el 38% de las startups opera con modelo B2B y el 8% con consumidor final, una ligera subida respecto a 2024.

Madrid, líder en adopción de IA y en profesionalización de capital

El ecosistema madrileño vuelve a destacar:

  • El 43% de sus startups utiliza IA, por encima del 39% nacional.
  • El 45% factura entre 150.000 y 500.000 euros en fases tempranas.
  • Aumenta la profesionalización en la captación de capital: 38% de inversión privada y 10% pública en rondas más avanzadas.

Además, Madrid registra un mayor porcentaje de mujeres emprendedoras en serie (19%) y un aumento del solopreneur hasta el 25%.

Una plataforma en expansión

South Summit recuerda que por su competición han pasado más de 42.500 startups y que su tasa de supervivencia supera el 90%. La edición 2026 se celebrará del 3 al 5 de junio en La Nave (Madrid), con el apoyo del Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento.

Las startups interesadas pueden presentar su candidatura hasta el 15 de enero de 2026

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD