También en el año, tras la Bolsa transalpina, el índice español ocupa el segundo puesto de los ‘farolillos rojos’ del mercado, con descensos acumulados del 20%. A pesar de que las autoridades y los expertos reiteran una y otra vez la ‘buena salud’ de la economía (apuntando al mismo tiempo los deberes pendientes), la renta variable ha tenido que ‘batallar’ con la inestabilidad política interna (elecciones inconclusas, Cataluña…), externa (Brexit, Grecia, Portugal…) y con las incertidumbres económicas globales (China, los emergentes, las materias primas, los tipos mínimos y la banca, la política monetaria...), siempre ‘sufriendo’ cuando alguno de sus ‘hermanas’ periféricas eran puestas en duda.
No, no está siendo un buen ejercicio para el Ibex con sus principales valores expuestos a las ‘crisis’ clave del momento y, una vez más, lastrado por el excesivo peso del sector financiero, siempre en el ‘ojo’ de todos los huracanes bursátiles. La salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha puesto la ‘puntilla’, justo ante unas elecciones cruciales, que, si bien, parecen haber tranquilizado, dejan un resultado que no es lo suficientemente resolutivo. ¿Hemos visto el suelo?
Link Securities reconoce que es "muy complicado saber qué va a pasar a día de hoy", pues "nadie es capaz de valorar el impacto económico y político del Brexit". Explican estos expertos que, a medida que se conozca cómo y cuándo se implementará la escisión, "los mercados se irán estabilizando", mientras tanto, "la huida hacia activos de menor riesgo continuará", aunque sin caídas del calado de las del viernes.
Sobre la incertidumbre política doméstica, apuntan que los mercados temían un "mejor resultado de partidos rupturistas como Unidos Podemos y, tras ver que se han quedado muy lejos de lo esperado y que el voto ha girado hacia el centro-derecha, los inversores, salvo que se compliquen las negociaciones para formar gobierno, se han quedado tranquilos".
En este contexto, las oportunidades que ofrece el índice, opinan, se encuentran en aquellos valores con elevada rentabilidad por dividendo y que "generan de forma recurrente elevados flujos de caja como Abertis, Enagás o REE". También llaman su atención las socimis Merlin Properties o Axiare. Y creen que Gamesa sigue siendo interesante tras el castigo recibido. Más a medio/largo plazo, concluyen, Acerinox o Repsol son buenas opciones.
Niveles a vigilar: qué debe recuperar y, sobre todo, no perder
Mientras tanto, Joaquín Robles, analista de XTB, considera que es importante que el índice "no pierda los 7.386 puntos, mientras que para recuperar el optimismo será necesario conquistar los 8.290 puntos". Considera que los comicios del 26J "siguen sin aclarar el futuro a corto plazo" y explica que los mercados están "más pendientes de la formación de un gobierno estable, independientemente de los componentes del mismo".
Cree que los bancos centrales podrían volver actuar lo que podría ayudar a las Bolsas a girarse al alza. Por el contrario, apunta a nuevas tensiones en torno a Reino Unido, un empeoramiento macro, más preocupaciones por China o el precio de la energía, como posibles lastres… Cuatro contras frente a un pro… "En estos momentos lo más recomendable es resguardarse en los sectores más estables como las utilities y las energéticas. El resto, a pesar de la oportunidad que podrían suponer por sus bajos precios, todavía suponen un elemento de riesgo para nuestras carteras", aconseja.
Por su parte, Natalia Aguirre Vergara, directora de análisis y estrategia de Renta 4, vigila los 7.500 puntos del Ibex. Toca paciencia para esta experta, pues debemos esperar, dentro de nuestras fronteras, a que "consigan formar Gobierno" y a largo periodo de negociaciones que se abre entre Reino Unido y la UE (mínimo dos años), así como a las reacciones a nivel institucional y político, que deberían moderar la incertidumbre.
Así, no descarta que "tanto el Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés) como el Banco Central Europeo (BCE) podrían intensificar su QE (compras de acitvos) para suavizar las tensiones. Ahí se podría apostar por potenciales beneficiados (telecos, utilities, infraestructuras de transporte)".
"Fuerzas negativas de sobra…"
Coincide Ramón Morell, analista de ETX Capital España, al apuntar a los 7.500 y advierte, si se pierden, "si sigue la sangría, nos veríamos ya próximos al 7.100". Para que el selectivo español reaccione al alza ve clave que reboten las Bolsas grandes (Dax, Dow y S&P), "de la mano de un acuerdo de Gobierno en España rápido". A la baja, señala, tenemos fuerzas negativas de sobra. Cuidado con la "sensación de agotamiento, retirada de inversiones de los mercados, pase a liquidez hasta que se aclare el panorama".
Sobre oportunidades, los analistas de Londres de la firma recomiendan "sectores como farmacéuticas, tabaqueras y energía, principalmente, y salir de las aerolíneas, empresas de viajes y financieras por ahora".
De respetar la zona de los 7.500 también habla Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, quien destaca que el lunes post-electoral ha registrado un elevado volumen de negociación, por lo que "parece evidente que había muchos inversores esperando a conocer el resultado de las elecciones para tomar una decisión. Una vez conocidos, ha entrado dinero en los sectores más dependientes de la regulación, como el inmobiliario y el eléctrico".
Así, afirma que "es posible que si se anuncia un Gobierno estable, veamos un rebote adicional en estos sectores. También podrían sentarle bien unos resultados empresariales del segundo trimestre por encima de lo esperado o el anuncio por parte del BCE de que se aumentan estímulos (improbable, ya que pensamos que esperará a ver los datos de inflación de los próximos meses para mover ficha".
En sentido contrario, alerta, "podríamos ver caídas adicionales si otros países empiezan a especular con su intención de abandonar de la Unión o si la Bolsa americana empieza a mostrar debilidad, algo que no ha hecho hasta el momento".
hemeroteca