Impacto de 2.375 millones: así afectan los aranceles a las empresas españolas

El nuevo gravamen del 15% impuesto por Trump golpea especialmente al agroalimentario, la industria y la química.
Recogida uvas Recogida uvas
Agricultores recogen uvas para exportar :: The Officer

Las empresas exportadoras españolas afrontan con preocupación la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 15% que Estados Unidos aplicará a los productos procedentes de la Unión Europea.

La medida, acordada a finales de julio entre Donald Trump y Ursula von der Leyen, afecta especialmente a los sectores agroalimentario, industrial, energético y químico.

Aunque el pacto excluye algunos productos estratégicos, la amenaza de elevar el gravamen al 35% si Europa no cumple con la inyección de 600.000 millones de dólares a la economía estadounidense ha reactivado la incertidumbre en las empresas exportadoras.

Fin de la incertidumbre

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, considera que el acuerdo «podía ser mejor», aunque reconoce que están «relativamente satisfechos». Según explica, evita una guerra comercial «con consecuencias impredecibles y malísimas».

PUBLICIDAD

Bonet también señala que el pacto «reduce sustancialmente la incertidumbre», algo clave para las empresas que necesitan previsibilidad para operar y planificar inversiones. De cara al futuro, propone retomar las conversaciones para una zona de libre comercio transatlántica.

La Cámara de Comercio estima que el nuevo arancel podría provocar una caída del 10,1% en las exportaciones españolas a Estados Unidos, lo que supondría 1.841 millones de euros menos al año.

No obstante, advierte que el impacto final dependerá de la evolución política y comercial. En el escenario más negativo, las exportaciones podrían reducirse hasta un 13,1%, es decir, 2.375 millones de euros. En el mejor de los casos, la caída sería del 7,2% (unos 1.307 millones).

Viñedo
Viñedo en La Rioja :: The Officer

Pese a estas cifras, la Cámara recuerda que las ventas a EE.UU. solo representan el 4,7% del total exportado por España, aunque reconoce que el golpe puede ser severo en sectores concretos como bienes de equipo, semimanufacturas y productos agroalimentarios.

Sectores más afectados

Los aranceles afectarán de forma desigual, pero el agroalimentario es uno de los más golpeados, según un informe de Impulsa Empresa (Banco Santander). Entre los productos señalados destacan:

  • Aceite de oliva
  • Vino
  • Jamón serrano
  • Aceitunas negras

Estos artículos, claves para la balanza exportadora, ven ahora comprometida su competitividad frente a los productores estadounidenses.

Prensado de aceitunas
Fabricación de aceite de oliva :: The Officer

También el sector industrial se ve impactado, con aranceles sobre maquinaria, componentes eléctricos y bienes de equipo. Empresas de País Vasco, Navarra y Cataluña ya han notado una reducción de pedidos o cancelaciones debido a la inestabilidad regulatoria.

En el ámbito energético, el biodiésel refinado español pierde margen frente a la producción estadounidense, que cuenta con incentivos fiscales y medioambientales.

En cuanto al sector químico, ya se están aplicando restricciones más estrictas a productos como principios activos farmacéuticos, cosméticos de base vegetal y fertilizantes técnicos, tanto en lo arancelario como en lo normativo.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD