La mayoría de las empresas industriales aún no explotan sus datos. Ni siquiera saben cómo empezar. Y ahí es donde entra Synnect Technologies.
Su propuesta es clara: una tecnología capaz de transformar cualquier máquina en una fuente activa de datos, sin necesidad de formación especializada ni inversiones complejas.
Es decir, convierte cualquier equipo, por antiguo que sea, en un emisor útil de información. Y hacerlo sin técnicos, sin códigos y sin obras.
Esta startup española quiere democratizar el acceso a la Industria 4.0. Su herramienta, Synnect Connector, permite integrar nuevos dispositivos, visualizar patrones y activar modelos predictivos en tiempo real facilitando decisiones más inteligentes.
Lo que distingue a Synnect es su apuesta radical por la accesibilidad: cualquiera puede usarla.
Su software ha sido diseñado para que cualquier persona, independientemente de su perfil técnico, pueda configurar fuentes de datos, incorporar nuevos dispositivos o activar modelos predictivos.
Pero el camino no está exento de desafíos. Muchos aún asocian el gemelo digital a una imagen tridimensional sugerente, sin comprender que su valor reside en los datos que genera y en cómo estos se aplican a la toma de decisiones.
Por otro lado, el bajo nivel de sensores aplicados en muchas pymes industriales, lo que dificulta la captación de datos de valor.
A pesar de todo, el equipo fundador —formado por Beltrán Blázquez, Sergio Pérez y Pablo López— sigue centrado en un objetivo muy concreto: abrir la puerta a la digitalización predictiva en sectores que hasta ahora quedaban fuera por coste, complejidad o desconocimiento.
No solo quieren llegar a grandes compañías, sino también a pymes e instituciones públicas que aspiran a mejorar su eficiencia sin reinventar toda su infraestructura.
Con esa ambición bajo el brazo, Synnect participa este año en el evento Al Andalus Innovation Venture. Acuden en busca de visibilidad, alianzas comerciales y una primera ronda de inversión que combine capital privado, apoyo institucional y financiación pública para escalar su solución en nuevos mercados.