Irlanda coge fuerzas…¿o hay truco?

El Gobierno de Dublín ha declarado este año el final de siete años de austeridad impuesta tras el rescate de su economía. Van a recortar el IRPF y han presentado un presupuesto para 2015 basado en un crecimiento de alrededor de un 3,9% del PIB en el que, a medida que aumentan el gasto, van a tratar de reducir el déficit presupuestario hasta el 3,7%, cerca de los objetivos del Pacto de Estabilidad europeo.

La doctrina de recortes impuesta ha sido dura para Irlanda desde 2008. Entonces, dos factores entremezclados que recuerdan mucho a lo ocurrido en España, tumbaron la economía: la burbuja inmobiliaria estalló y las entidades financieras fueron rescatadas a cargo del erario público. El tigre celta no pudo resistirlo y se vino abajo: su PIB, que ahora ronda los 175.000 millones de euros, se contrajo nada menos que un 25%.

A finales de 2010, Dublín firmó el Programa de Ajuste Económico para Irlanda con sus socios europeos: 85.000 millones de euros a cambio de ajustes tremendamente impopulares. Por ejemplo, la privatización del agua, que hasta ahora se pagaba a cargo de los impuestos. Un importante movimiento de protesta se ha erigido en torno al pago recaudado por una empresa semi estatal: unos 160 euros al año por cada adulto en un hogar, con un máximo de 260 euros por casa. Un tope que dejará de estar en vigor en 2019, cuando podría aumentar el cargo. Los más afectados son los 750.000 irlandeses pobres (de una población total de 4,5 millones).

Claves del crecimiento

A principios de 2011 se inició una gran recapitalización del sistema bancario (en parte con dinero europeo) que ayudó a estabilizar el sistema financiero. A finales de 2012, Irlanda volvió a tener acceso a los mercados financieros internacionales, para finalmente salir del programa de rescate en 2013. Desde entonces ha comenzado una fulgurante recuperación con unos índices importantes de inversión extranjera y nacional y, sobre todo, impulsada por un boom exportador, como España.

Hoy Irlanda crece sólidamente por encima de la media europea, y de hecho lidera las cifras de aumento del PIB de Europa. Todo gracias a unos "boyantes ingresos fiscales y un déficit que cae con fuerza, aunque aún hay un sobre gasto considerable", según la Comisión Europea (CE). En diciembre de 2014 los ingresos fiscales subían a un ritmo del 9,2% interanual.

Este boom ha tenido como piedra angular las exportaciones, entre las que destacan las farmacéuticas, según el informe de la CE. El superávit comercial ronda los 23.000 millones de euros, con 70.000 millones en exportaciones anuales. Las inversiones han crecido en casi un 20% interanualmente en los primeros nueve meses de 2014, excluyendo los valores más volátiles, la compra de aviones por parte de las compañías aéreas irlandesas y los acuerdos de propiedad intelectual de las multinacionales.

Puede leer el reportaje completo en nuestra revista Dirigentes del mes de marzo.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *