Cuando en 2008, nació ITWILLBE poco podían imaginar sus fundadores que en unos años se convertiría en una organización donde la tecnología más puntera juega un papel crucial en su misión social.
Tras varios años desarrollando su labor como una ONG «tradicional», se dieron cuenta del potencial de la tecnología y cómo el Tercer Sector se iba quedando rezagado. «Decidimos cambiar nuestro foco de trabajo, y nuestra misión, buscando realmente aportar un valor como organización: dedicándonos a implementar tecnología en el sector social para resolver sus objetivos y aumentar el impacto de sus acciones, acompañando a otras organizaciones a ello», explica Celia Roca, directora de ITWILLBE.
Para este 2025, uno de los proyectos en los que están echando el resto es PPa, una solución que permite dotar de identidad digital a personas no documentadas. «A partir del uso de biometría e Inteligencia Artificial, permite el reconocimiento, la identificación fidedigna y el correcto seguimiento de las personas con las que se trabaja, de manera transparente y segura», detalla la directora de ITWILLBE.
Esta herramienta, que desarrollan de la mano de Amazon Web Services (AWS), servirá también a otras organizaciones que trabajen con colectivos vulnerables indocumentados. De esta manera, miles de personas podrán acceder a servicios y ayudas que tenían vetados por su condición de indocumentados.
Aunque está pensado para todo tipo de personas vulnerables, la idea surgió a partir de una petición de ayuda de la ONG Don Bosco YaR Forum, socio local en India. Tras poner en marcha un programa para sacar de la calle y proteger a niños y jóvenes en situación de riesgo a través de una planificación y gestión de intervenciones basada en datos, se dieron cuenta de la base de datos con la que trabajaban contenía errores y duplicidades. Y resultaba necesario tener certeza de si se había trabajado antes con ese menor.
«Ante esta necesidad, desde ITWILLBE entendemos pronto que la solución pasa por el uso de tecnología, en concreto biometría. Tras una investigación de mercado vemos que no existe ninguna herramienta que cumpla con el objetivo: identificación fidedigna de menores», recuerda Clara Roca.
Socio tecnológico
Para encontrar solución a ese problema, ItwillBe encontró en AWS el aliado perfecto. Formando parte del programa AWS Pioneers, Project, la organización encontró por un lado el socio tecnológico pasar de un enfoque limitado a otro más efectivo y, al par, sencillo.
«En la primera versión de la herramienta, era necesario el uso de distinto hardware por el parámetro biométrico que se empleaba (mapa de las venas palmares). Ahora, en esta nueva versión, (gracias a todos los avances técnicos en la aplicación de IA este caso de uso), se recoge la biometría del rostro, lo que simplifica sensiblemente la operativa: tecnología en cloud», explica la directora de ITWILLBE.
Además de la parte más técnica, desde la asociación reconocen que el apoyo de la empresa tecnológica ha ido más allá. «Todo el equipo de Non-Profit de AWS ha sido casi como una familia», admite Clara Roca.
Aunque aún es pronto para medir el impacto del programa sí que tienen los resultados del piloto. «Tras meses de trabajo se pudo demostrar cómo el uso de PPa había contribuido a un ahorro de tiempo en la identificación y registro de datos de los menores en un 25%; se identificaron un 15% de duplicidades en el número de menores registrados en los centros en los que se probó la herramienta; y se estimó en un 15% el incremento de las posibilidades de una primera intervención exitosa gracias a tener datos en movilidad», comenta Roca.
De cara al futuro, el próximo paso será probar la solución en el entorno real y continuar con su evolución. «Estamos en conversaciones con varias organizaciones para pilotar y validar en campo. Su experiencia nos servirá de gran ayuda para afinar la solución y también como muestra de que PPa puede transformar, a mejor, los procesos de las ONGs», concluye Clara.