Kio Networks abre en Murcia el cuarto Centro de Datos Tier IV de España

Kio Networks inaugura oficialmente estos días su flamante centro de datos ("de computación" como se dice allá) en el Parque Científico de Murcia, unas instalaciones de última generación que han obtenido el certificado Tier IV que otorga Uptime Institute en cuanto a diseño y alta disponibilidad. De hecho, sólo hay otros tres centros de datos con esta máxima calificación en España.

Éste en concreto, se suma a la incipiente apuesta estratégica de las Administraciones Públicas por la computación en la nube y el pago por el uso de servicios de almacenamiento de aplicaciones y datos, liberándose de la esclavitud de invertir en "hierro" que enseguida queda obsoleto y requiere espacio y gestión; en el caso murciano, supondrá ahorros de más de 1,3 millones de euros anuales.

"Esta decisión implica la centralización de los servicios informáticos de la comunidad autónoma por razones de optimización organizativa y de eficiencia de recursos, y supone la integración de los 17 antiguos centros de proceso de datos existentes en un único Centro de Datos de última generación, disponiendo además de un CPD de respaldo adicional", señalaba Javier Jarilla, director general de Kio España. "Esta actuación supone un paso decisivo y necesario para garantizar la disponibilidad de los servicios públicos y el desarrollo de nuevos proyectos de Administración Electrónica y de Gobierno Abierto, sin olvidar la mejora del atractivo inversor y de desarrollo tecnológico que supone para Murcia el hecho de disponer de una infraestructura tecnológica de vanguardia en su región".

El edificio de 2.500 m2 ha supuesto una inversión de 28,3 millones de euros, y posee los más elevados estándares en cuanto a seguridad, redundancia, escalabilidad y eficiencia energética. Se tiene previsto que la empresa cree hasta cien empleos cuando esté en pleno funcionamiento. Construido con muros de hormigón armado, esclusas blindadas, sistemas de acceso mediante controles biométricos, duplicidad de racks de alta densidad y doble acometida eléctrica, descansa sobre una losa antisísmica capaz de resistir hasta un terremoto de grado 7 en la escala Richter.

Encargado el proyecto a FCC (esa misma en la que otro mejicano de éxito, Carlos Slim, ha puesto su vista y un montón de billetes para hacerse con su 25%), la constructora ha sido capaz de acabarlo en el tiempo récord de siete meses, cuando el plazo habitual en los últimos construidos por Kio Networks en Panamá, Guatemala o República Dominicana ha sido de hasta nueve meses, "y eso que se arman como legos en concreto [hormigón] prefabricado", apuntaba Alejandro Flores, vicepresidente de Kio Internacional y Nuevos Negocios.

Lo del estudio geológico de la parcela de Espinardo, en el campus tecnológico de la zona cervecera y universitaria murciana, no es broma, siendo como es uno de los puntos más activos en España, y se podría haber pensado otra ubicación… ¡si no fueran mejicanos! "Nosotros sí estamos muy acostumbrados a los terremotos, y en Tegucigalpa más todavía, por eso construimos sobre pilares móviles de 90 cm", continúa Flores. "Nuestros centros son los más seguros de México, hace poco hubo un terremoto de 6,8 y la ciudad se quedó a oscuras, el nuestro se alarmó el cuarto de UPS [Uninterrupted Power Supply] pero no se apagó. Nuestros sistemas no se caen, se cae la conectividad o la energía del país, pero no nuestro servicio. En otra ocasión, en Panamá City, tras una larga sequía, se tuvo que racionar la energía con cortes de luz diarios pero el único centro que funcionaba continuamente era el nuestro. Quizás por eso tenemos allí 187 clientes del sector bancario".

De la misma manera, el diseño para la eficiencia energética ha sido estudiado al detalle, al punto de obtener la certificación LEED Gold y un PUE [power utilization efficiency] inferior a 1,4 (la media en EEUU es de 2,0). Podría pensarse también que las temperaturas en Murcia van a ser más elevadas que en otros puntos de España, o que la falta de caudales hídricos van a afectar a los sistemas de refrigeración por agua con capacidades de free cooling indirecto. "Panamá tiene la misma temperatura que Murcia pero mucha más humedad. Es más crítico el control de la humedad que la temperatura, por eso en Murcia pueden instalarse sistemas aquadry que inyecta aire exterior cuando la temperatura ambiente es igual o inferior a 25º C, mientras que en Panamá la refrigeración es por aire acondicionado, lo que supone el doble de consumo eléctrico".

Misión crítica

Kio Networks ofrece a sus clientes soluciones totalmente abiertas y escalables, adaptándose a las necesidades de los mismos. En su portfolio se incluyen servicios de hosting dedicado en ambientes seguros, servicios "kloud" a través de sus centros de datos y servicios de continuidad de negocio, que incluyen planes de recuperación y backup y la garantía de los cinco nueves (99,999%). "Ocho minutos al año es lo único que ofrecemos de no disponibilidad, y eso si sucediese, pues en doce años nunca hemos tenido una caída", apunta Flores.

"Esta nueva aventura en Europa es muy chido, supone para nosotros un gran reto. La tecnología no está separada de la curiosidad, creemos en el pensamiento humano, y para nosotros es muy importante la transmisión del conocimiento. Somos una empresa joven, nacida en México en 2002. La cercanía con los EEUU no hacen ver las cosas más rápido, nos obliga a jalar si no queremos tener a los gringos soplándonos la nuca", explica Flores. "Pero ¿qué nos hace ser diferentes? Nos queremos distanciar de las grandes compañías de dos y tres letras azules, no queremos ser burócratas de las TIC, queremos ser ágiles y hemos querido llevar las operaciones que ellos han desestimado porque un comité evaluatorio a cientos de kilómetros ha decidido que superaba un nivel establecido de riesgo. Nuestra filosofía es que se note que hay gente detrás de la pantalla, debajo de la tecla, en el disco duro. Porque de nada sirve tener toda la tecnología, si no está en el sitio adecuado. Por eso, huímos de los convencionalismos de los grandes".

Esta filosofía arriesgada, sin embargo, les ha hecho posicionarse en el número 1 en México, el número 3 en Latinoamérica, y próximamente su intención es llegar a ser el número 10 en el mundo, según declaraban en su reciente presentación en España. Kio es una sociedad participada por tres grupos familiares mexicanos, pioneros en las tecnologías del país azteca. Los Aramburuzabala, del que Mª Asunción ejerce de presidenta; los Pérez-Casanueva; y los Rosengaus, siendo Sergio su actual CEO.

"Somos una compañía de cloud, y vendemos servicios de tecnología para misión crítica en centros de cómputo de alta disponibilidad: banca, pensiones, impuestos, RRHH, administración, manufacturas, producción… Tenemos la base más amplia de entornos de gestión SAP en Hispanoamérica, en empresas como el grupo cervecero Modelo", continúa el VP Internacional y Nuevos Negocios. "Tenemos todas las certificaciones para cumplir con múltiples estándares internacionales como: TIER IV, ICREA Nivel 5, ITIL, SSAE16, ISO20000, ISO27001, ISO 9001, Leed Silver y SAP; ahora estamos a punto de conseguir la PCIDCS para los mercados bancarios".

Hemos adquirido más de doce empresas desde 2008, siempre ligadas a proporcionar tecnologías a los centros de datos. Por ejemplo, Hiku a medias con Informática El Corte Inglés para el procesamiento documental; MásNegocio para sistemas gestionados con SAP y Oracle; TibaIT para el helpdesk; Dattlas para analítica big data; Sm4rt para la seguridad física y lógica; o Wingu Networks para gestionar recursos en la nube, registros, páginas web… "Tenemos así más de 80.000 clientes pymes. Wingu significa nube en suajili, y no es la única palabra elegida en este remoto idioma, ya que la propia Kio significa espejo, que viene a simbolizar nuestra misión medular de duplicidad, redundancia".

También han comprado reciéntemente dos centros de datos en San Diego (California), en donde mantienen a lo largo del cinturón Sur varias ciudades interconectadas, desde Los Ángeles hasta Miami, pasando por Phoenix, El Paso, Dallas, Laredo y McAllen. En la actualidad disponen de 32 centros de cálculo en diversos países, con una superficie total de 110.700 m2 y su propia red de fibra óptica (redIT). "De nuestro primer CPD en Santa Fe, con los servidores encerrados en jaulas, se ha evolucionado a un concepto de gestión hasta el centro de cómputo de contenidos, son centros compartidos en la nube donde el cliente gestiona directamente de plan autoservicio, donde puede entrar y salir y darse de alta y de baja cuando quiera", dice Flores.

En cuanto a los proveedores, Kio mantiene relaciones con un representativo elenco que incluye los principales fabricantes y desarrolladores del sector. "Somos agnósticos respecto a cualquier tecnología y asépticos a las marcas, en cada momento elegimos lo que nos resulte más práctico y adecuado, respetando nuestro estándares de calidad. El centro de Murcia, por ejemplo, está basado en tecnología de Cisco para las redes y EVault para discos", explica Jarilla.

Servicios innovadores

Kio basa su oferta en un conglomerado de diversos negocios, uno de los más conocidos en México es el de la videovigilancia y la seguridad nacional: control de fronteras, aduanas, trenes que cruzan de Norte a Sur el continente. Gestionan más de 15.000 cámaras, grabando y almacenando miles de horas de vídeo. El siguiente paso quizás sea la introducción de drones, una actividad que se puede adecuar al campo murciano para la televigilancia de cultivos y vastas extensiones de terreno.

En la parte estrictamente tecnológica, Kio ofrece "kloud" en las tres modalidades: pública (multicliente), privada (dedicado) e híbrida (que es lo que más está demandando el mercado, una parte de la infraestructura permanece en casa, generalmente la parte financiera y las más sensibles al core de negocio, mientras que otra se sitúa en la nube, servicios de cómputo puro y duro, nóminas y RRHH…). También ofrece BaaS (Backup as a Service), que también es una de sus principales áreas de negocio, ofreciendo la sencillez de grabar desde cualquier multiplataforma a disco corporativo vía web.

Y una novedosa línea de negocio bautizada como Atom consistente en pequeños centros de datos autónomos instalados en un container (que puede ser transportado por aire, mar o carretera) para llevar a ubicaciones difíciles, del tipo de una plataforma petrolífera en mitad del océano. De estos han llegado a vender más de diez ya, y disponen de tres tamaños, la intención es tener al menos uno en España antes de medio año; el precio de su alquiler mensual es de unos 700.000 dólares (unos 500.000 euros), todo incluido.

Negocio en España

"Estamos en un proceso de cambio de las tecnologías convencionales al IT cloud", afirma Flores. "El desarrollo de Amazon Web Services y los clouds públicos ha sido vertiginoso, pero parece que está dando ahora síntomas de saturación, sus ingresos en uno de sus últimos cuartos [cuatrimestre] han bajado, quizás porque los clientes están empezando a definir su cloud y requieren servicios descentralizados y regionales. No se trata tanto de la tecnología en sí, sino de una manera de operar la forma".

De hecho, en España, la desaparición de muchas cajas de ahorro y la concentración del sector bancario no es óbice para que merme el negocio, pues el volumen de datos a gestionar sigue siendo parejo mientras se mantenga el número de clientes y depósitos. Además, según señala el director general en España de Kio, "por normativa legal, este tipo de datos financieros deben residir en territorio nacional y no pueden residir en otros CPD extranjeros, por lo que hay una oportunidad para el desarrollo de centros regionales deslocalizados".

Y añade: "No tenemos un plan de facturación prevista cerrado, pero sí muchas expectativas. Por la lista de clientes que se han interesado, tenemos un sentimiento positivo, han sido más de 50 en apenas dos meses, que nos da un termómetro de cómo está el mercado, y que éste existe. Si en Panamá, con 3,8 millones de habitantes y 1/3 del PIB de México y ¼ del de España, se ha conseguido, aquí con más razón. Murcia ha resistido muy bien la crisis, gracias a su orientación exportadora. El tejido agroalimentario y las pymes que le dan servicio se pueden aprovechar de este tipo de infraestructuras, y se sitúan en un nodo donde tenemos la mejor densidad de fibra a 10 Gbps con ramificaciones por cable submarino a las Baleares y a Argelia a un lado, y a los centros neutros de Madrid y Barcelona al otro".

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *