La economía digital ya supone el 26% del PIB español

El sector digital en España ha incrementado su contribución al PIB, consolidándose como un pilar esencial para el crecimiento económico del país.
Trabajadores digitales Trabajadores digitales
Trabajadores digitales

La economía digital constituyó un 26% del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el pasado 2024, lo que representa un aumento de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según un informe de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group, es el quinto año consecutivo con incremento.

El documento subraya que la economía digital, que abarca actividades vinculadas a bienes y servicios digitales, aportó en términos absolutos 414.000 millones de euros, un 17%, interanual. Esto supone que su incremento fue casi el triple que el del PIB nominal del país (6,3%).

La participación del sector digital en el PIB se desglosa en un 12,9% de impacto directo, un 12,3% de impacto indirecto sobre proveedores y cadenas de suministro, y un 0,8% de impacto inducido, correspondiente al aumento del consumo de los trabajadores en sectores digitalizados.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha asegurado que es «muy relevante» que la economía digital ya represente un 26% del PIB, posicionando a España como un «referente en digitalización e innovación» en Europa, lo que indica un avance estructural significativo.

Los resultados del estudio enfatizan el papel emergente de la inteligencia artificial (IA) pública como parte de la infraestructura digital del país. Se considera esencial para democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica española.

Para reforzar la IA pública, el informe propone que el Gobierno garantice financiación sostenida y promueva colaboraciones entre el sector público y privado, así como asociaciones internacionales. Además, subraya la importancia de una IA responsable como motor de competitividad, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *