La ONU advierte del impacto inflacionario sobre los alimentos

El presidente del FIDA alerta desde México sobre los efectos de los aranceles en el precio del café y el cacao.
Un agricultor recolectando cacao :: Shutterstock Un agricultor recolectando cacao :: Shutterstock
Un agricultor recolectando cacao :: Shutterstock

Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), alertó desde México del efecto directo que los aranceles comerciales están teniendo sobre los alimentos.

Según explicó, la incertidumbre provocada por las «barreras comerciales» está elevando los precios, especialmente en productos como el café y el cacao.

Durante su visita a México este viernes, Lario advirtió que las consecuencias de la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos se notan ya en el encarecimiento de ciertos alimentos.

«Los shocks climáticos y las barreras comerciales están afectando a la inflación de los alimentos», señaló, con un impacto que se extenderá «a corto y medio plazo» en las cadenas de valor y en la planificación de inversiones.

PUBLICIDAD

Uno de los sectores más golpeados es el agroalimentario mexicano, que enfrenta aranceles de hasta el 17% en productos como el jitomate. Además, Estados Unidos amenaza con elevar hasta el 30% los aranceles a exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto.

Lario mantuvo reuniones con los titulares de Medio Ambiente y Agricultura del gobierno mexicano.

En ellas subrayó la necesidad de proteger a los pequeños productores rurales: «La atención del gobierno está centrada en las medidas impulsadas por el presidente Donald Trump, pero también en las posibles afectaciones a las comunidades rurales».

Para el presidente del FIDA, es esencial avanzar hacia una integración real de las cadenas de valor: «Es importante que las oportunidades ocurran no solamente para autoconsumo, sino también para el mercado nacional». Esto exige una estrategia clara sobre dónde dirigir las inversiones, con prioridades como «almacenaje, carreteras terciarias o rurales».

Aunque México se considera un país de renta media alta, presenta «porcentajes elevados de pobreza, especialmente en zonas rurales», que alcanzan el 48,8%, frente al 32,2% del entorno urbano, según Lario.

Esta brecha condiciona la eficacia de las políticas de desarrollo si no se acompañan de inversión estratégica.

El presidente del FIDA recordó que el fondo mantiene una alianza de más de 45 años con México. Un ejemplo es el proyecto Cuenca de Balsas, ejecutado junto a la Conafor, que se financia a través del Fondo Verde para el Clima.

El programa, que beneficia a ocho estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca, combina conservación medioambiental con generación de ingresos.

Otro caso es el proyecto Agribiomex, liderado por la Secretaría de Agricultura, enfocado en biodiversidad y sostenibilidad agropecuaria, con el objetivo de frenar la deforestación derivada de la ganadería y la expansión agrícola.

«Hay que crear un ecosistema en el que distintos actores agrícolas puedan convivir», señaló Lario, al destacar que la inversión del FIDA en México, junto con otras instituciones, asciende a 100 millones de dólares.

En un contexto marcado por el aumento del hambre —295 millones de personas— y los fenómenos climáticos extremos, Lario criticó que muchos gobiernos estén «invirtiendo más en defensa» mientras se multiplican los conflictos globales.

«Se está generando más incertidumbre que respuestas», advirtió. Frente a este escenario, el dirigente del FIDA pidió una mayor coordinación entre países para «invertir y atajar problemas públicos globales».

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD