Los activos bajo gestión de la industria de Asset Management global alcanzaron un nuevo record en 2014 al superar por primera vez la barrera de los 74 billones de dólares. Pero, ¿de dónde viene ese crecimiento? Según datos de Boston Consulting Group, el crecimiento de la gestión pasiva tiene mucho que ver en este nuevo entorno de la industria.
Según un reciente informe de la firma, los activos bajo gestión de productos tradicionales representaban un 39% del total al cierre de 2014. Un drástico recorte desde el 59% que suponían en 2003. Las estrategias alternativas, sin embargo, han crecido del 6% al 11% en el mismo periodo. Pero los más beneficiados han sido los productos pasivos, que han pasado de representar un 8% hace casi 13 años a un 14% en la actualidad. El crecimiento también ha sido notable en los productos de gestión alternativa.
"Este cambio de tendencia refleja la demanda de los inversores por más productos orientados a los resultados, una mayor diversificación de la cartera y por productos con menores costes en las principales categorías", indican desde la firma, destacando el incremento que también han registrado en estos años algunos segmentos del mercado como las gamas Solution de las gestoras, especialmente para inversores minoristas.
Según estimaciones de PwC, los activos bajo gestión de la industria podrían crecer hasta los 101,7 billones de dólares en 2020. Y la gestión pasiva podría alcanzar los 22,7 billones de dólares dentro de ese global, hasta situar su cuota de mercado en el 22,7% del total. Supone duplicar la actual. Son varias las razones de este crecimiento, pero desde la consultora destacan la sencillez del producto (generalmente replicar un índice), la ausencia de conflictos de interés del gestor y sus reducidos costes.
Sin embargo, recuerdan que la industria no está exenta de riesgos. Por ejemplo, consideran que el principal es la elevada concentración del sector. "Se estima que el 70% de la industria se concentra en tres proveedores solamente (BlackRock, State Stret y Vanguard). Esta alta concentración estaría impidiendo, de facto, una mayor competencia en este segmento, según manifiestan los gestores españoles", indican desde PwC.
De hecho, a nivel mundial solo hay 100 gestoras de ETFs. La entrada de nuevos jugadores es casi infranqueable y los que han hecho ya el primer movimiento son los que han acaparado ya una parte sustancial del negocio. "Se trata de un producto muy comoditizado, en el que a la hora de elegir un ETF, el gestor se decanta siempre por el emisor más grande, que suele ser el que más liquidez tiene y el que resulta ser el más barato", insisten los expertos.
Actores del cambio
Todo apunta a que los institucionales jugarán un papel determinante en el crecimiento de los productos pasivos, también en regiones como EEUU, donde la mayor parte de la demanda viene por la parte minorista, aunque también se observa un creciente interés por los ETFs de gestión activa y de beta estratégico.
Una reciente encuesta entre gestores a escala global demuestra que un 28% de los consultados consideran que otros segmentos como los asesores financieros también contribuirán al crecimiento de este segmento en los próximos 3 años, y un 13% considera que también habrá una mayor demanda por con la penetración de los fondos cotizados en el mercado de jubilaciones.
Y muchos piensan que normativas como MiFID II o la RDR en Reino Unido, con las prohibiciones sobre determinadas retribuciones y una mayor transparencia de costes, junto con la tendencia hacia una cartera más diversificada favorecerá el desarrollo de la gestión pasiva. Para Dorcas Philips, directora ejecutiva de Morgan Stanley, la regulación ha favorecido en los últimos años un detrimento de los futuros que usan ciertos segmentos del mercado como los hedge funds, con lo que "los ETFs se han convertido en un producto más eficiente para los inversores estratégicos a largo plazo, también porque son más baratos"
A pesar de este imparable ritmo de crecimiento, todos coinciden en que el núcleo del mercado seguirá estando dominado por la gestión activa. Al fin y al cabo, y si todos apostasen por indexar, ¿quién generará ideas de inversión en el mercado?
hemeroteca