La UE trabajará en 6 áreas para avanzar en la Unión de Mercados de Capital

1. Incrementar la variedad de financiación disponible para los negocios, pero especialmente para pequeñas y medianas empresas. El objetivo es conectar este tipo de empresas con una base mayor de potenciales inversores. Esto debe lograrse mediante el uso de un enfoque equilibrado basado en iniciativas impulsadas por el mercado y la autorregulación del mercado cuando sea necesario. Se promoverán iniciativas como crowdfunding, colocaciones privadas, o mini bonos.

2. Asegurar un entorno regulatorio apropiado en el largo plazo, una inversión sostenible en infraestructuras europeas, dando pasos hacia la atracción del capital privado para conseguir los objetivos del Plan de Inversiones para Europa, que apoye tanto el desarrollo del mercado financiero como la sostenibilidad medioambiental.

3. Aumentar las inversiones y las opciones para los inversores minoristas siempre en un marco de protección adecuado, que queda recogido en un Libro Verde publicado este trimestre.

4. Mejorar la capacidad de los bancos para que presten más, particularmente a las empresas más pequeñas.

5. La evaluación de la coherenciay el impacto acumulativo que tienen las reformas financieras en la financiación de la economía real.

6. En último lugar, los ministros acordaron examinar y eliminar todas las barreras transfronterizas injustificadas en la totalidad de los Veintiocho Estados miembros. Se buscarán siempre soluciones más pragmáticas que eviten, por ejemplo, la doble imposición.

La UE recalcó que esta iniciativa es «un pilar importante» dentro del Plan de Inversiones de la Comisión, que ayudará a la creación de empleo en Europa y a impulsar el crecimiento, gracias a la aplicación de tres principios básicos, como la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la inversión. La Comisión tendrá que informar sobre los avances en reportes semestrales. En este sentido, destacaron la relevancia del proyecto, junto con la Unión Monetaria, como uno de los mayores valores compartidos que se presenta como una oportunidad para todos y cada uno de los países europeos, «incluyendo aquellos con menos desarrollo del mercado de capitales».

En el mismo consejo, los ministros derogaron las normas vigentes desde 2005 que les permitían un mayor acceso a la información sobre los intereses que cobraban los ahorradores privados en otros países, al considerar que se solapaba con las nuevas normas aprobadas hace un año sobre intercambio de información automático en el ámbito de la fiscalidad. «Se había creado un solapamiento significativo con el resto de la legislación en este campo y la derogación pone fin a esa situación», señaló en una nota el Consejo.

Se ha derogado por lo tanto la Directiva sobre fiscalidad de los rendimientos del ahorro, que sometía a gravamen los pagos de intereses realizados en un país a quienes residieran en otro Estado miembro. La nueva normativa afecta no sólo a intereses sino también a dividendos y otros ingresos.
 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *