La volatilidad en la Bolsa china y su efecto en la Fed

Las Bolsas occidentales cerraron ayer con notables ascensos, recuperando parte de los descensos de los últimos días. La sesión comenzó con un buen tono en las Bolsas europeas una vez que la bolsa china consiguió cerrar la sesión con descensos limitados, tras haber registrado fuertes caídas durante la sesión, caídas que se sumaban al desplome del 8,5% registrado el lunes. Esto ayudó a calmar los ánimos de los inversores, que se centraron en los buenos resultados trimestrales que publicaron diversas empresas, a la actividad que se está produciendo en el terreno de las operaciones corporativas y a las expectativas de que Grecia, finalmente, llegue pronto a un acuerdo con sus acreedores (si bien las noticias al respecto son un poco contradictorias, y no tenemos una idea clara de cómo evolucionan estas negociaciones).

Respecto a China, hay inversores que consideran que el descenso de esta Bolsa no afectará de forma considerable al resto de los mercados internacionales, ya que el chino es un mercado difícil para entrar, por lo que la exposición de los inversores internacionales a él es limitada (no así la de los locales). Además, confían en la capacidad del Gobierno chino para conseguir gestionar un descenso controlado. No obstante, existe el riesgo de que este descenso de la Bolsa china sí extienda su lastre a la economía real del país lastrando el consumo privado, ya que parece que hay muchos inversores locales "enganchados". Esto, además, en un momento en el que existen grandes dudas sobre la capacidad de mantener importantes tasas de crecimiento sostenido por parte de esta gran economía, economía por lo demás, que presenta grandes desequilibrios, derivados probablemente de una asignación ineficiente de recursos, propia de una economía planificada. En cualquier caso, la economía china es de un tamaño tal que consideramos muy difícil que sus problemas no afecten al resto de economías internacionales en general y a las occidentales en particular, estas últimas con retos propios todavía por resolver.

Por el lado positivo, hay inversores que apuestan por que esta volatilidad en la Bolsa china retrase la decisión de subir tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. Y en esta institución será en la que centren hoy la atención los inversores internacionales. Así, hoy termina la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en la que no se esperan ni cambios en la política monetaria ni la presentación de nuevas previsiones macroeconómicas, y tras la cual no habrá rueda de prensa. No obstante, los inversores analizarán cualquier cambio en el lenguaje del comunicado que se publicará tras la reunión para obtener nuevas pistas sobre cuándo puede comenzar la Fed a subir sus tipos de interés de referencia. Algunos analistas apuestan que esto ocurrirá ya en septiembre, otros que más tarde. 

Con todo esto, esperamos hoy una apertura moderadamente alcista de las Bolsas europeas. Posteriormente, la presentación de resultados trimestrales volverá a centrar la atención de los inversores. En el ámbito macro se publicarán cifras de confianza del consumidor en Francia (julio) y Alemania (GfK de agosto) y las ventas pendientes de vivienda (junio) en EEUU, si bien toda la atención la centrará el comunicado de la Fed, que se publicará con las Bolsas europeas ya cerradas. Destacar, finalmente, que Grecia ha conseguido la autorización del BCE para reabrir, con restricciones, la Bolsa de Atenas, lo que podría ocurrir el próximo jueves (la fecha definitiva la tiene que establecer el Ministerio de Finanzas griego). En este sentido, los inversores también tendrán que estar atentos a la "crisis griega", aunque en los últimos días se haya mantenido latente en un segundo plano.

PUBLICIDAD

Link Securities. 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD