Estados Unidos se encuentra inmerso en su ‘crypto week’ o semana de las criptomonedas. No, no se trata de un evento, sino de algo mucho más serio. Concretamente, de tres proyectos de ley que buscan cambiar para siempre el marco jurídico de los activos digitales.
Por todos es sabido el gran apoyo que Donald Trump ha mostrado a este nuevo mercado. De hecho, no han sido pocas las veces en las que ha anunciado su interés en convertir a «Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas». Una promesa que está muy cerca de hacerse realidad.
¿Qué es la ‘Crypto Week’?
Básicamente se ha denominado así a los días que van desde el 14 al 18 de julio porque en ellos se debatirá, y votará, en la Cámara de Representantes sobre tres leyes: la Ley Genius, la Ley Clarity y la Ley Anti-CBDC.
Antes de la primera votación, celebrada en la tarde del martes, Donald Trump publicó el siguiente mensaje en su red social: «Feliz semana de las criptomonedas, la Cámara pronto votará sobre un proyecto de ley tremendo para convertir a Estados Unidos en el líder indiscutible número uno en activos digitales».
Si bien, por el momento, la primera votación no ha salido bien, los republicanos podrían cambiar de opinión. De hecho, Trump ha asegurado que 11 representantes que votaron en contra en la primera sesión ya han acordado votar a favor.
JUST IN: 🇺🇸 President Trump says 11 representatives who voted against pro-crypto legislation have now agreed to vote in favor of advancing the bills.
— Watcher.Guru (@WatcherGuru) July 16, 2025
Las sesiones hasta el próximo viernes serán determinantes, sin duda alguna, para dibujar el escenario regulatorio para este sector en los Estados Unidos.
¿Qué suponen estas leyes?
Ahora que ya sabes qué es la crypto week y cómo está desarrollandose, seguramente te preguntarás, ¿qué buscan estas medidas? Así que vamos a explicar cada una de ellas para que quede claro lo que busca el país norteamericano con la regulación pro-cripto.
Ley Genius
Es de la que más se ha hablado hasta la fecha y busca regular las stablecoins, esas monedas vinculadas a divisas como el dólar o el euro. Con esta normativa se puede permitir a empresas privadas, como Amazon o Walmart, crear su propia stablecoin asociada y respaldada por el dólar.
Esta legislación puede causar una gran exposición de stablecoins haciendo que cada empresa tenga su propio dinero, algo que supone un avance importante para la reducción de las comisiones que pagan actualmente a empresas como Visa o Mastercard.
Ley Clarity
Esta normativa, de la que se ha hablado menos, es probablemente la más importante en cuanto a la inversión en criptomonedas. Pretende dar un marco regulatorio en Estados Unidos a los activos digitales calificándolos como valores.
Básicamente, se busca poner luz entre los inversores institucionales para que tengan claridad legal a la hora de poder invertir en este tipo de activos. Hasta la fecha, la incertidumbre legal y falta de cumplimiento ha supuesto un escollo importante que ha mantenido alejados de este mercado a los grandes inversores.
Concretamente, busca definir qué tokens son valores y cuáles commodities; establecer normas claras para los exchanges y prohibir blockchains chinas en instituciones públicas, entre otras cosas.
Ley Anti-CBDC
Finalmente, lo que se busca con esta ley es asegurar que en Estados Unidos no se desarrollará un dólar digital controlado por la Reserva Federal para garantizar la privacidad de los estadounidenses.
Las CDBC son un tipo de criptomoneda que han generado mucha controversia porque están en manos de los gobiernos, como el de China, y que les permiten tener un gran poder y control sobre las finanzas de sus ciudadanos. Por eso, desde Estados Unidos quieren impedir el avance de esto.
¿Qué puede suponer en la práctica estas leyes?
Aunque por el momento no están aprobadas, el analista de Benchmark, Mark Palmer ya ha afirmado que esta regulación puede generar una ola de adopción institucional debido a que sienta las bases de un mercado que, hasta la fecha, se ha movido en el limbo legal.
French Hill, presidente del Comité de Servicios Financieros de la propia Cámara de Representas, señaló que este marco regulatorio «busca proteger a los consumidores e inversores, impulsar una legislación histórica y salvaguardar la privacidad financiera de los estadounidenses».
Sin embargo, ante la falta de luz verde definitiva, es difícil hacer un pronóstico del impacto final que puede tener en el mercado, en la industria financiera en general y en la adopción por parte de los inversores.
¿Impactará en el precio?
Por el momento, Bitcoin se está moviendo entre los 117.000 dólares y los 123.000 dólares, donde puso su último máximo histórico. Mientras, las altcoins comienzan a recuperarse tras dos aciagos primeros trimestres del año.
La capitalización total del mercado, excluyensdo bitcoin, ha aumentado un 15 % con respecto a la semana pasada, alcanzando los 173.000 millones de dólares, alcanzando los 1,33 billones de dólares en total. Sin embargo, aún estamos lejos del máximo histórico de esta métrica, los 1,71 billones de dólares registrados por última vez en noviembre de 2021.
«Los avances en torno a estas leyes sobre criptomonedas podrían impulsar aún más el repunte actual. A la espera de ver qué pasa», aseguraba en su último informe Simon Peters, analista experto en cripto-activos de eToro.