La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) ha finalizado, este jueves, con la aprobación del Compromiso de Sevilla.
Este nuevo marco intergubernamental tiene como objetivo movilizar recursos para cubrir la brecha anual de 4 billones de dólares en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En un contexto de inestabilidad global, con aumento de la deuda, caída de la inversión y reducción de la ayuda internacional, Antonio Guterres, actual secretario general de la ONU, ha subrayado la necesidad de «acelerar el motor del desarrollo».
Según el líder del multilateralismo, este documento representa «una promesa global para apoyar a los países en su camino hacia el desarrollo».
El Compromiso de Sevilla se articula en tres pilares fundamentales, alineados con el Pacto para el Futuro adoptado por la ONU en 2024: impulsar inversiones a gran escala; abordar el desafío de la deuda y reformar la arquitectura financiera global
Las diez principales conclusiones del documento consensuado
1. Adopción de un Marco Global Renovado
El Compromiso de Sevilla establece un nuevo marco global para financiar el desarrollo, construyendo sobre agendas previas como el Consenso de Monterrey, la Declaración de Doha, la Agenda de Acción de Addis Abeba y el Pacto para el Futuro
2. Cierre de la Brecha de Financiación de los ODS
Se busca movilizar urgentemente financiamiento para cerrar una brecha estimada de 4 billones de dólares anuales para alcanzar los ODS, reconociendo que el progreso está severamente desviado
3. Prioridad en los Recursos Públicos Nacionales y la Cooperación Fiscal
Se compromete a fortalecer los sistemas fiscales nacionales, promover su progresividad y eficiencia, y a mejorar la cooperación internacional inclusiva para combatir la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos
4. Enfoque Integral en la Deuda Soberana
Se propone un marco de deuda orientado al desarrollo que promueva el endeudamiento y préstamo responsables, con medidas para mayor transparencia (un registro global centralizado de datos de deuda) y el uso de cláusulas contingentes de deuda
5. Reforma de la Gobernanza Económica Global
Se buscará ampliar la voz y representación de los países en desarrollo en la gobernanza económica global y las instituciones financieras internacionales (FMI y Banco Mundial), incluyendo la realineación de las cuotas y la composición de las juntas ejecutivas
6. Fortalecimiento de la Red de Seguridad Financiera Global
Se subraya la necesidad de un FMI adecuadamente dotado de recursos y se fomenta la recanalización voluntaria de Derechos Especiales de Giro (DEG) hacia los países en desarrollo, a través de las facilidades del FMI y bancos multilaterales de desarrollo
7. Activación de la Financiación Privada
Se compromete a promover un entorno propicio para la inversión privada y la IED en desarrollo sostenible, así como a utilizar instrumentos financieros innovadores como los bonos temáticos, buscando alinear incentivos a corto y largo plazo
8. Aprovechamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación
Se busca cerrar las brechas digitales, fortalecer los sistemas nacionales de innovación y explotar el potencial de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y las monedas digitales de bancos centrales para el desarrollo sostenible y la inclusión financiera
9. Fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio
Se reafirma el compromiso con un sistema comercial multilateral abierto, basado en reglas y no discriminatorio, con la OMC en su centro, y se busca mejorar las capacidades comerciales de los países en desarrollo, incluyendo el acceso al mercado para los PMA
10. Énfasis en Datos y Seguimiento Efectivo
Se reconoce la importancia de datos de alta calidad y desagregados para la toma de decisiones y el seguimiento efectivo, y se fortalecerá el marco de seguimiento a través del Foro del ECOSOC sobre la Financiación para el Desarrollo, que realizará revisiones bienales