Las islas lideran la revalorización inmobiliaria

El mes de febrero marcó un registro en los precios de la vivienda que continúa con la tendencia de los últimos meses. La vivienda terminada, tanto nueva como usada, se encareció un 4,5% en referencia al mismo mes de 2017. A pesar de ello, los precios aún se encuentran lejos de los máximos que se registraron antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. No todas las zonas de España muestran la misma evolución y, de hecho, las diferencias son evidentes entre las áreas más dinámicas y las que aún se encuentran reajustando sus precios. Según Tinsa, que publica el índice IMIE General y Grandes Mercados, Baleares y Canarias comandan la subida de precios, con un 6,8% de revalorización con respecto a febrero de 2017. Los datos muestran el aumento de los precios en las capitales y grandes ciudades, con un encarecimiento del 5,9%, superior al que se produjo en la costa mediterránea, del 4,4%. La media de crecimiento se sitúa en el 4,5%, por lo que tanto áreas metropolitanas (3,9%) como el resto de municipios (1,1%) crecieron menos que en el resto del país. Este aumento de los precios es coherente con el aumento de la demanda de vivienda, y será en los próximos meses cuando se compruebe si los precios se elevan hasta un 10%, como prevé Engel & Völkers. En cualquier caso, los precios se alejan poco a poco de los valores mínimos que registraron en febrero de 2015, con una tendencia al alza del 9% desde entonces. Aún así, el precio de la vivienda se sitúa a una distancia considerable de los máximos de 2007, con precios un 37,3% más bajos que en el comienzo de la crisis. De esa forma, el valor de la vivienda en la costa mediterránea está en un nivel un 46% inferior, mientras que las áreas metropolitanas tienen precios un 42,4% más bajos que en 2007. Baleares y Canarias, con los aumentos recientes, son los lugares donde se observa una menor diferencia entre los máximos y los precios actuales, ya que se encuentran un 22,6% por debajo de las cifras pre-crisis. Por su parte, el resto de municipios (35,7%) y las capitales y grandes ciudades (38,7%), aún tienen margen para alcanzar los precios de hace diez años.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *