Las seis ideas de inversión para 2016 de Goldman Sachs

El avance económico, explica el broker estadounidense, se asentará sobre los países desarrollados, que se apoyarán principalmente en el gasto del consumidor. "Pero las altas valoraciones y los tipos al alza en Estados Unidos supondrán un desafío para los activos de riesgo", advierte. Un entorno, por tanto, en el que "las oportunidades de inversión se centrarán en torno a la rotación entre los distintos mercados y sectores. En resumen: más alfa que beta", afirman.

La firma considera que a lo largo del próximo ejercicio la inflación superará las expectativas del mercado, que, en su opinión, son excesivamente "conservadoras". Esto, señala, determinará el "ritmo de aumento en las yields de los bonos nominales". Su caso base apunta a una mayor divergencia entre los tipos a corto en el G-10 (entre una Fed menos acomodaticia y un BCE y un BoJ más flexibles), una incremento de las rentabilidades en todos los ámbitos y unas curvas más pronunciadas. "Por el contrario, somos constructivos sobre los diferenciales del crédito corporativo".

En lo que respecta a los mercados de divisas, su previsión más "fuerte" apunta a una mayor fortaleza del dólar frente a las monedas del G-10. "Las valoraciones de las monedas emergentes se han abaratado sustancialmente en los últimos tres años. Y para 2016 esperamos que se estabilicen, en particular cuando los desequilibrios que sufren se hayan corregido", añaden estos expertos.

Para las materias primas mantienen que "los riesgos para los precios de la energía y los metales industriales están sesgados a la baja en el corto plazo. Y mirando al balance de 2016, todo apunta a ‘más abajo durante más tiempo’". En cualquier caso, prefieren exposición a las commodities relacionadas con gastos operativos (como el petróleo) a las vinculadas al capex (como el cobre).

En este contexto, la firma destaca seis ideas de inversión principales para 2016: largos en dólar y cortos en euro y yen; largos en deuda a diez años estadounidense (breakeven de la inflación); y largos en peso mexicano y rublo frente a cortos en rand sudafricano y peso chileno. Asimismo, apuestan por emergentes expuestos a la "demanda externa", frente a valores bancarios; y por un spread más "estricto" entre los tipos a largo de Italia y Alemania. Finalmente, recomiendan primar grandes bancos de Estados Unidos en relación con el S&P 500

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *