Las ‘sorpresas’ de JP Morgan AM para 2017

2016 ha sido un mal año para sondeos y encuestas, con los resultados del referéndum de Reino Unido sobre su pertenencia a la Unión Europa y de las presidenciales de Estados Unidos a la cabeza. Nadie contaba con el Brexit, ni con que Donald Trump se convirtiera en presidente, pero 2017 verá como ambos acontecimientos se convierten en realidad. Es más, el próximo ejercicio, además de estas ‘cuentas pendientes’, trae otras cuyos resultados podrían también sorprender a los mercados: las elecciones en Francia y Alemania; el desarrollo de los acontecimientos políticos en Italia, junto a la recapitalización (rescate) de su banca; la inestabilidad del petróleo ante la implementación de los acuerdos de reducción de la producción; la política monetaria de la Reserva Federal (Fed); China y los emergentes… Con esto en mente, JP Morgan AM ha elaborado una lista de cinco eventos, “poco probables pero que podrían haciéndose realidad” en 2017 ante este incierto entorno. La Fed sube tipos seis veces El banco central estadounidense subió tipos en diciembre por segunda vez desde la crisis y el jefe de renta fija global de la firma, Bob Michele, cree que hay potencial para seis incrementos más en 2017, “a medida que la economía gana impulso y la inflación comienza a superar el 2%”. El mercado, señala, puede “fácilmente absorber los aumentos de marzo y junio, y la Fed emplear los encuentros entre ambas citas para preparar subidas en cada una de las últimas reuniones del año”. El petróleo sube hasta los 75 dólares En los últimos dos años y medio, el petróleo ha pasado de los 100 dólares por barril a ver un mínimo en 25, este ejercicio ha recuperado los 50 y ahora se mueve en el entorno de los 55, pero en 2017 podría alcanzar los 75. Explica este experto que el desequilibrio entre oferta y demanda se ha corregido con los cierres de plataformas, la caída de la producción de shale oil y la caída de las inversiones; mientras, la demanda ha comenzado a recuperarse gradualmente, especialmente en los mercados emergentes. Todo esto, junto a los recortes de producción acordados por OPEP y ‘no OPEP’, hace que su potencial al alza sea muy real. El euro escala un 15% frente al dólar Para Michele, el hecho de que el euro esté ‘atascado’ en mínimos de 13 años hace que la moneda única prácticamente haya visto su suelo. Reconoce que aún no se ha implementado el Brexit, y que la Administración Trump debería fortalecer la economía estadounidense, pero la divisa ya ha sufrido “un gran ajuste” y el Banco Central Europeo (BCE), aunque acomodaticio en 2017 también, podría comenzar a dar ‘marcha atrás’ a sus estímulos (tapering o reducción de su programa de compra de activos, QE). La deuda emergente será el universo de renta fija con mejores resultados Más allá de Trump y la incertidumbre que rodea a la economía china, este experto cree que “los fundamentales de los emergentes han mejorado desde el taper-tantrum y el crecimiento de Estados Unidos debe ser positivo para estos países (…) mientras que el republicano ha rebajado mucho su retórica sobre proteccionismo comercial”. El bono del Tesoro estadounidense a diez años alcanzará el 3,5% Por primera vez desde finales de 2014, el diez años estadounidense ha superado la cota del 2,5%. “Demasiados inversores están defendiendo la compra de deuda desde la crisis y siguen invertidos en este activo, en lugar de reposicionarse para un futuro de inflación. El verdadero movimiento de dinero en este sentido aún no se ha producido en serio y no es un buen presagio para la rentabilidad de estos bonos”, advierte.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *