Link Securities

Los mercados de valores de la Europa continental mantuvieron el buen tono de los últimos días durante la sesión de este jueves, en una jornada de escaso volumen que estuvo condicionada por la falta de la referencia de Wall Street, mercado que permaneció cerrado todo el día por la celebración en EEUU del Día de Acción de Gracias. Las principales referencias fueron macroeconómicas, comenzando con las manifestaciones del presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, en una conferencia organizada por el Banco Central de Finlandia -también habló ante el Parlamento de este país-, en las que volvió a reiterar que la institución que preside adoptará nuevas medidas de política monetaria, que abarcarían la compra de cualquier tipo de activo, de ser éstas necesarias según informan los especialistas de Link Securities. 

Draghi, no obstante, volvió a incidir en la necesidad de que los distintos Gobierno de la región del euro avancen en sus reformas estructurales para que la economía de la zona pueda volver a crecer, declaraciones, estas últimas, que chocan con el inmovilismo de la mayoría de estos Ejecutivos, muy condicionados por el impacto negativo que en sus ambiciones políticas podría tener la adopción de estas medidas. Las palabras de Draghi volvieron a ejercer de "bálsamo" para unos inversores dispuesto a asumir posiciones de riesgo mientras el BCE siga dispuesto a actuar. Si AYER hablábamos de que el BCE es "la red de seguridad" que soporta el buen comportamiento de la renta variable de la región del euro en las últimas semanas, señalar que, siempre en nuestra opinión, lo último que querría ver ahora la máxima autoridad monetaria de la Zona Euro es una fuerte corrección en los mercados de bonos y de renta variable por el impacto que ésta tendría en la confianza de los ahorradores (efecto riqueza) y, por tanto, en el crecimiento económico. Es por ello que estamos convencidos que esta "red de seguridad" de la que hablamos se mantendrá aún durante mucho tiempo. 

Pero además de la intervención de Draghi, AYER se conocieron varias cifras macroeconómicas en la región del euro que jugaron a favor de los mercados de valores. Así, la Comisión Europea (CE) publicó sus índices sectoriales de confianza, correspondientes al mes de noviembre, que superaron las expectativas de los analistas. En sentido contrario, las estimaciones preliminares del IPC de noviembre de Alemania y de España mostraron una caída de los precios superior a la esperada, provocada ésta por el fuerte descenso de los precios de la energía. En este caso las "malas" noticias son "buenas" para las bolsas y los mercados de bonos ya que si la inflación sigue descendiendo es muy probable que el BCE actúe más pronto que tarde.

Otro acontecimiento que AYER centró la atención de los inversores fue la reunión que mantuvo el cártel de la OPEP en Viena (Austria). Tal y como se esperaba, los miembros de este organismo no adoptaron medidas para reducir sus producciones ?los doce países que lo integran representan un tercio de la producción mundial de crudo- y se limitaron a comprometerse a no superar el límite de producción establecido hace tres año para los miembros del cártel de 30 millones de barriles al día, límite que muchos de los países de la OPEP no han venido respetando y dudamos que lo vayan a hacer en el futuro. La reacción del precio del petróleo no se hizo esperar, cayendo a su nivel más bajo en cuatro años. Las compañías relacionadas con esta materia prima de forma directa, petroleras, o indirecta, compañías que como las ingenierías prestan servicios a las petroleras, fueron castigadas en los mercados de valores, mientras que las acciones de las aerolíneas, uno de los sectores más favorecido por el descenso de los precios de los carburantes, subían con fuerza. En este sentido, señalar que la caída de los precios del petróleo es muy positiva para el crecimiento económico mundial, por lo que, en general, es positiva para las bolsas.

Por último, señalar que al respecto de este fuerte descenso que ha experimentado el precio del crudo en los últimos meses hay varias teorías, desde las que defienden que Arabia Saudita y EEUU se han confabulado para "castigar" tanto a Rusia como a Irán con precios del crudo muy bajos, dada la dependencia de ambos países y de sus balanzas por cuenta corriente y fiscales del precio de esta materia prima, a las que señalan como principal motivo el intento de los productores tradicionales, entre los que se encontrarían los principales miembros de la OPEP, de echar del mercado el petróleo no convencional (shale) que está produciendo EEUU, ya qua a estos precios muchas de estas explotaciones dejan de ser rentables. No sabemos cuál de estas teorías es la verdadera pero la realidad actual es que, como ocurre con otras muchas materias primas, hay sobreproducción mundial de petróleo por lo que, si no se corrige con restricciones a la misma, los precios del crudo se mantendrán bajos durante mucho tiempo sirviendo de apoyo, como ya hemos señalado, a la recuperación mundial. 

HOY las bolsas europeas sí gozarán de la referencia de Wall Street, aunque la actividad en este mercado, que cierra a media sesión, se mantendrá bajo mínimos ya que la mayoría de agentes e inversores se han ido de vacaciones, aprovechando el puente de Acción de Gracias. Es por ello que esperamos que la sesión sea de mera transición tanto en Europa como en EEUU. No obstante, los inversores en los mercados de valores de la Zona Euro tienen una importante cita cuando se publique esta mañana la lectura preliminar de noviembre de la tasa de inflación de la región. Se espera que, como ocurrió AYER con la alemana y la española, ésta baje en relación a la de octubre, lastrada por la caída de los precios de la energía, lo que meterá aún más presión al BCE, que debe actuar para evitar la entrada de la Zona Euro en una peligrosa espiral deflacionista. En este caso, como ya hemos dicho, las "malas noticias serán buenas" para los mercado financieros de la región. Hasta entonces, esperamos que la sesión trascurra con tranquilidad, ambiente en el que es factible que algunos inversores más cortoplacistas aprovechen las recientes alzas de muchos valores para reducir algunas posiciones de cara al fin de semana, sobre todo teniendo en cuenta que las bolsas afrontan una complicada semana que viene, que comenzará con los primeros datos sobre el comportamiento de las ventas navideñas durante el "viernes negro" y el fin de semana posterior a Acción de Gracias en EEUU y que finalizará con la reunión el jueves del Consejo de Gobierno del BCE, en el que hay inversores que esperan la adopción por parte de esta institución de nuevas medidas de política monetaria para luchar contra la baja inflación y el estancamiento económico en la región.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *