Aneeka Gupta, director asociado de WisdomTree, analiza las perspectivas que la gestora lanza de cara al 2019. Sobre Europa, aseguran mantener la cautela sobre el crecimiento económico del Viejo Continente, sobre todo teniendo en cuenta los riesgos políticos que afronta. En marzo del próximo año debe producirse la primera gran desconexión del Reino Unido con la Unión Europea, en mayo habrá nuevas elecciones al Parlamento Europeo – que se auguran muy fragmentadas – y además el Gobierno populista de Italia sigue levantando dolores de cabeza.
Pese a ello, el crecimiento espera del PIB de la UE es de un 1,9% en 2018, de un 1,6% en 2019 y de un 1,5% en 2020. Además, el Banco Central Europeo afronta el final del QE, que implica dejar de comprar bonos soberanos a los estados miembro, y una subida de tipos – aunque se espera muy moderada –. Por eso en las perspectivas, WisdomTree se muestra “menos optimista”.
Estados Unidos
En Norteamérica, los mercados se preparan para presenciar una modesta desaceleración en el crecimiento económico a medida que avance 2019. Aun así, “seguimos siendo muy optimistas respecto a las acciones estadounidenses después de unas fuertes ganancias en el tercer trimestre de 2018. Las expectativas de crecimiento son del 27%”, aseguran en la gestora.
“De cara al próximo año, las políticas fiscales de Trump serán fundamentales, así como la desregulación. Aunque, el estancamiento parlamentario tras las ‘midterm’ puede hacer que haya más supervisión por parte de los demócratas en materia comercial, infraestructuras, salud y emigración”, argumentan.
Por todo ello, desde WisdomTree aseguran mantener la cautela con el sector tecnológico, pero favorecen otros sectores como el sanitario, el de servicios públicos y el de bienes de consumo. A todo ello, se suma la confianza del consumidor, que se mantiene en máximos de 18 años y el desempleo en mínimos de 49 años. Por último, auguran una tasa de interés más gradual para el próximo curso.
Emergentes
“Esperamos que los mercados emergentes recuperen sus perdidas y registren fuertes ganancias en 2019”, comienza afirmando Aneeka Gupta.
“La mayoría de las economías de los mercados emergentes siguen siendo estables. Más importante aun es que los riesgos de países como Venezuela, Argentina, Sudáfrica y Turquía no representan la situación de todo el entorno emergente.”, explican.
Los mercados emergentes presumen de tener las valoraciones más bajas entre las principales clases de activos a nivel mundial, con casi un 30% menos que los mercados desarrollados y ofrecen un rendimiento de flujo de efectivo estimado del 5% al 7% durante el próximo año.
2018-11-21 09:59:20