Los emergentes sostienen el crecimiento de Europa

Las alarmas se han encendido en los diferentes niveles de Europa. Desde el Banco Central Europeo (BCE) se ha vuelto a apostar una baza para relanzar el crecimiento, mientras que se solicita que en el plano fiscal se tome ejemplo y se tomen medidas para hacer frente a la desaceleración que avanzan todo tipo de organismos.

El FMI cifra el crecimiento de 2019 en Europa en el 1,4%, la tasa de avance más baja desde 2013, que además supone una caída considerable con respecto al 2,3% de 2018. No obstante, se espera que 2019 suponga el punto más bajo de la desaceleración, dado que se pronostica que en 2020 la expansión económica europea alcance el 1,8%.

El contexto plantea dos situaciones diferentes para las economías más y menos consolidadas del continente. Por un lado, las economías avanzadas verán como el crecimiento de su PIB se reduce al 1,3%, mientras que las emergentes, si se excluyen Rusia y Turquía, crecerán un 3,7%.

Es preciso explicar que estos dos países sufren sus propias circunstancias. Mientras que en Rusia el crecimiento se moderará al 1,1% desde el 2,3% del año 2018, Turquía apenas crecerá dos décimas este año, 2,6 puntos porcentuales menos.

PUBLICIDAD

La exclusión de estos dos países deja un panorama favorable para el resto de emergentes y, a la vez, una vía de escape para las economías avanzadas. De hecho, estados como Hungría (4,6%), Rumanía o Polonia (ambas 4%) crecerán por encima del 4%, en una dirección muy distinta a la de la Europa avanzada. De ahí que el FMI afirme que en estos países «la situación sigue siendo buena y el crecimiento vigoroso».

Cuestiones como el brexit o la guerra comercial han tenido un impacto más reducido en comparación con la Europa occidental. En ese sentido, el debilitamiento mundial se ha contagiado a sectores vitales en el continente, como es el manufacturero, en especial el de producción de maquinaria y equipos de transporte.

El FMI habla de «efectos de contagio» en las economías desarrolladas, relacionados con la incertidumbre en el comercio y la moderación de la confianza empresarial. En esa línea, el sector servicios también ha comenzado a notar estas incertidumbres, a pesar de su dinamismo. De momento, una de las palancas que ha mantenido a flote el crecimiento en Europa es el consumo privado.

Desde el punto de vista de este organismo, la estabilidad del mercado de trabajo ha resultado clave para afianzar la demanda y el consumo. No obstante, aunque los datos de desempleo son similares a los anteriores a la crisis, el aumento de la demanda de mano de obra «también se ha desacelerado desde comienzos de año».

Economía>Internacional

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD