Los emprendedores madrileños son los más formados

Dentro de una empresa tan importante es la productividad como la innovación. Dos factores que, en cierta medida, se encuentran relacionados y que llegan a determinar el progreso de una compañía. Sin embargo, hay un aspecto que prevalece sobre estos dos y que repercute de manera indirecta en el PIB por habitante: la formación.

Partiendo de esta premisa, un estudio elaborado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) arroja que el nivel de estudios de los emprendedores de la citada comunidad es inferior a la media española. Esto equivale a decir que solamente el 28,8% de las personas que deciden montar un negocio en la Comunidad Valenciana dispone de estudios universitarios, 4,1 puntos por debajo de la media nacional. Una cifra que le sitúa en el puesto número 10 de la clasificación por comunidades autónomas.

En este sentido, Madrid lidera la lista en cuanto a dirigentes con estudios superiores con un porcentaje que alcanza casi el 54%. A ésta le siguen Cataluña, País Vasco, Asturias y Comunidad Foral de Navarra con un rango que va entre el 40% y el 30%. Por su parte, Islas Baleares, La Rioja, Cantabria y Región de Murcia oscilan alrededor del 30%.

Detrás de Valencia se encuentran Islas Canarias, Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla y León y Extremadura. Todas ellas con un porcentaje de empresarios universitarios de entre el 30% y el 20%. El último puesto lo ocupa Castilla-La Mancha con un 20%.

En el citado informe se destaca la productividad por ocupado de la Comunidad Valenciana, que es un 4,6% menor a la media nacional y que redunda en un nivel de PIB por habitante más bajo. A ello contribuyen un menor esfuerzo inversor en I+D+i, una menor dimensión de las empresas, así como un capital humano más reducido. Precisamente, este último componente es el que incide en la citada clasificación.

Si bien la media española alcanza el 33%, este dato varía cuando se establece una diferencia en función del tipo de puesto. Así el citado estudio divide a los emprendedores en directivos y empresarios con o sin asalariados. Mientras que en los primeros la cantidad de dirigentes con estudios universitarios es del 75,4%, encabezado nuevamente por Madrid (86,8%), los niveles de formación son mucho más reducidos en los segundos con independencia de si tienen o no empleados a su cargo. En este caso, las cifras se sitúan entre el 28,1% y 24,8%, respectivamente.

Pese a ello, el nivel de estudios de los emprendedores es más elevado a medida que aumenta el tamaño de la empresa. De hecho, la diferencia llega a ser mucho más acusada cuando se comparan a las microempresas -menos de 10 empleados- con las grandes organizaciones, en las que llega al 90,5% de media en toda España.

Empresas>PYMES

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *