Los mercados siguen rompiendo máximos históricos, ¿continuará el rally?

Desde finales de octubre, el S&P 500 encadena una subida del 25% sin registrar correcciones; en Europa, el Dax y el EuroStoxx también rozan sus máximos históricos.

Desde finales del mes de octubre de 2023, los mercados financieros han iniciado un rally alcista que ha llevado a muchos activos a romper o acercarse a sus máximos históricos. En el caso de las bolsas, el S&P 500 superó los 5.000 puntos en febrero, y el Nikkei japonés volvió a niveles vistos por última vez antes de la gran crisis de los noventa. Por su parte, el DAX avanza con paso firme hacia los 18.000 y el EuroStoxx intenta alcanzar nuevos máximos. El Ibex, por su parte, ha regresado a niveles de 2017, aunque sigue muy alejado de los máximos históricos logrados en 2007.

Pero, no solo las bolsas están rompiendo sus máximos, otros activos financieros como el oro o el bitcoin han hecho lo propio. La onza de oro ha roto sus máximos al superar los 2.180 dólares por onza. Por su parte, el bitcoin supera los 67.000 dólares por divisa, que alcanzó en octubre de 2021. Ahora, la criptomoneda cotiza por encima de los 71.000 dólares.

¿Por qué los mercados han supera sus máximos históricos?

Las razones detrás de la subida son varias: un crecimiento económico mejor de lo esperado, la caída de la inflación, las expectativas sobre los recortes de tipos y los beneficios empresariales, que muestran fortaleza.

Sobre el primer punto, el crecimiento económico, el mercado valoraba la idea de una recesión técnica en Europa o Estados Unidos durante 2023 o 2024. Sin embargo, esto no se ha producido. En el país norteamericano el PIB creció un 2,5% durante el pasado año; mientras que, en el viejo continente, se expandió un 0,5%. No son cifras exuberantes, pero la recesión no llegó. Para 2024, se espera un crecimiento del 0,7% para Europa y del 2,4% para los Estados Unidos.

La inflación, por su parte, parece moderarse y entrar en el entorno del 3% o por debajo de esta cifra. Ahora bien, este sigue siendo el dato que más preocupa y afecta al mercado. Por tanto, un repunte o enquistamiento de la misma podría afectar a los mercados financieros.

Por otra parte, los recortes de tipos esperados para este año también juegan un papel optimista para las bolsas. “Los mercados prevén cuatro recortes a partir del 12 de junio, y se espera que el BCE recorte primero el 6 de junio. La Reserva Federal se encuentra en un periodo de blackout antes de su reunión del 20 de marzo, en la que se publicarán nuevas previsiones”, señala Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro.

En cuanto a los beneficios empresariales, estos se han comportado mejor de los esperado por los analistas en los últimos trimestres. De hecho, BofA Global Research ha elevado su previsión de beneficios para el S&P 500, proyectando un aumento del 12% en los beneficios de las empresas del índice de referencia este año.

¿Podría continuar el rally?

Tras las fuertes subidas en los mercados financieros, la pregunta más frecuente tiene que ver con la continuación del rally alcista. “Las bolsas siguen imparables, el S&P 500 ha subido un 25% desde el mes de octubre sin un retroceso de 5% o más. Aunque seguimos esperando un proceso de consolidación o corrección, no vemos amenaza de un mercado bajista (caída superior al 20%). Esperamos que la progresiva desaceleración de la inflación y el inicio de los recortes continúen renovando el optimismo de los inversores”, señala el analista Joaquín Robles, de XTB.

Por su parte, desde la gestora francesa Amundi se muestran cautos con el mercado americano. “Estamos ahora cerca de la neutralidad en renta variable de mercados desarrollados, ya que el ciclo económico está resultando mejor de lo que se esperaba. Sin embargo, dadas las elevadas valoraciones actuales, evitamos caer en la exuberancia y buscamos oportunidades regionales en mercados emergentes y Japón”, sostienen.

Así las cosas, las subidas actuales parecen justificadas y alejadas de ser una burbuja. Sin embargo, el margen de subida parece estrecharse, aunque todo continuará dependiendo de la evolución macroeconómica y, especialmente, de los datos de inflación.

2024-03-13 10:22:44
Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *