«Los inversores sobrevaloran las ventajas de la gestión pasiva»

Este estudio independiente se ha realizado entre 400 inversores particulares en España, como parte de un estudio global realizado entre 7.100 inversores de 21 países de Asia, Europa, América y Oriente Medio. Entre sus conclusiones, destaca que casi siete de cada 10 españoles coinciden en que los fondos indexados y los fondos cotizados (ETFs) son una opción de inversión más barata, pero el 64% también cree que son inversiones de menor riesgo.

El 58% de los inversores españoles también consideran que los fondos indexados y los ETF pueden ayudarles a mejorar la diversificación de su cartera. El 69% cree que ayudan a contener pérdidas, y el 60% que dan acceso a las mejores oportunidades de inversión en el mercado.

"Los inversores no parecen tener claro qué están intentando conseguir y dónde residen las amenazas", indican desde la firma. Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US Offshore, explica que "los fondos indexados pueden tener su lugar en una cartera, pero no encajan necesariamente en la estrategia de todos los inversores, para quienes la gestión activa es esencial si quieren conseguir una mayor diversificación, generar rentabilidades y crear carteras más resistentes".

De hecho, varios estudios realizados por la firma entre institucionales y asesores financieros ya evidenciaron cómo estos preferían estrategias activas para aprovechar los movimientos del mercado, generar alfa y conseguir rentabilidades ajustadas al riesgo, mientras que enfocaban la inversión pasiva principalmente como una manera de ahorrar comisiones de gestión.

"Es clave que los inversores comprendan el nivel de riesgo de su cartera y que sepan identificar adecuadamente las fuentes de diversificación, por lo que es preocupante ver a los inversores sobrestimando los beneficios de la gestión pasiva", advierte Sophie del Campo, explicando que "los asesores pueden ayudar a los inversores a comprender mejor los mercados y el mundo de la inversión".

En estos momentos, el 74% de los inversores españoles afirma que merece la pena pagar por recibir asesoramiento profesional. Tres cuartas partes de los inversores piensan que con un asesor profesional tienen más probabilidades de conseguir sus objetivos financieros que sin él.

La encuesta reveló que, en total, el 62% de los inversores españoles busca algún tipo de asesoramiento: el 43 % trabaja exclusivamente con asesores financieros personales y el 7% utiliza únicamente servicios en línea automatizados, también conocidos como robo-advisors, mientras que el 12% restante combina asesores personales con asesores automatizados.

Inversiones alternativas, margen de crecimiento

La encuesta global también demuestra cómo el 78 % de los inversores españoles (el 67% en todo el mundo) no cree que un enfoque tradicional de acciones y bonos dentro de la asignación de activos sea la mejor forma de conseguir rentabilidades y gestionar inversiones. Y la mayoría demanda un enfoque que parece abrir la puerta a un mayor peso de las inversiones alternativas.

"No obstante, aunque los inversores creen que las inversiones alternativas2 pueden ayudar, necesitan saber más antes de invertir. El 45% de los inversores españoles todavía no recurre a las inversiones alternativas. Quienes no las usan afirman que no invierten en activos alternativos porque no entienden cómo funcionan (23%)", indican los expertos.

La jubilación sigue planteando retos

La mayor parte de los inversores españoles (78%) señala que conseguir rentas estables es más importante para ellos que generar rentabilidades elevadas. Sin embargo, están divididos en cuanto a si la revalorización del capital a largo plazo (58%) es más importante para ellos que las ganancias a corto plazo, frente al 69 % mundial.

"Trabajar con estimaciones puede impedir a los inversores abordar su mayor desafío. El 67% de los inversores (el 72% en todo el mundo) afirma que la jubilación es su máxima prioridad financiera. Sin embargo, la falta de objetivos claros y planificación podría dejarlos en una situación vulnerable en el futuro", explican los expertos.

Sophie del Campo apunta a la escasa cultura financiera que, pese a ser conscientes del reto de completar la pensión pública, domina en este segmento entre los inversores. "De media, los inversores españoles piensan que necesitarán el 62% de su renta previa para vivir cómodamente durante su jubilación, un porcentaje inferior al 70-80% que se recomienda normalmente", indica la experta.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *